Ruta 5 | Patios de la Judería y San Francisco

Samuel de los Santos Gener 9

De Córdoba al mundo pasando por lo árabe

Samuel de los Santos Gener 9

Samuel de los Santos Gener 9 / Manuel Murillo

Juan M. Niza

Juan M. Niza

PATIO INSTITUCIONAL. Fuera de competición

CUIDADORES

Equipos de mantenimiento concesionarios de la Casa Árabe en Córdoba.

EL DETALLE

Los arcos del patio de acceso, de estilo mudéjar, todo un referente en este laberíntico inmueble de cinco siglos de anexiones de edificios.

LA PLANTA

¿De origen croata o árabe? ¿La trajeron ejércitos imperiales o los omeyas? Hay hasta leyendas. En todo caso, la centauria es ya emblema de la casa.

El edificio de la Casa Mudéjar, que agrupa cinco casas diferentes enlazadas por galerías, pasadizos y escalinatas, con cuatro patios y un torreón, es la actual sede de la Casa Árabe en Córdoba, que participa de nuevo como patio institucional fuera de competición. Su presencia vuelve a reivindicar lo mucho que de cultura islámica hay en la propia Fiesta de los Patios. Por ejemplo, con las plantas, con ejemplares ligados a la tradición andalusí, como la centauria o el azofaifo. Eso sí, sin recargar espacios en este recinto que se remonta al siglo XIV, aunque la mayor parte del conjunto data de los siglos XV y XVI. Aprovechen para disfrutar de los actos previstos, como la conferencia de Miquel Forcada «Al-Zahrawi. La medicina a finales del califato» (7 de mayo); el taller de diseño geométrico (día 9) o dos interesantísimas exposiciones: «El Nilo es más que un río» y «Sentido, matemática y arte andalusí en los monumentos».