Semana Santa en Córdoba 2024
Guía del Martes Santo en Córdoba: itinerarios, horarios y hermandades
La Agonía, la Universitaria, la Sangre, el Buen Suceso, la Santa Faz y el Prendimiento se ponen en la calle
El Martes Santo mira por partida doble a la Catedral, lugar ya que desde allí inicia su estación de penitencia la hermandad de la Agonía. En esta tarde de Martes Santo el Cristo de la Universidad, titular de la hermandad Universitaria, volverá a mostrar su lacerado cuerpo en su estación de penitencia desde la basílica del Juramento a la Catedral. La tarde irá avanzando y por Capuchinos cruzará la hermandad de la Sangre, mientras que el Buen Suceso partirá de San Andrés. La hermandad de la Santa Faz hará lo propio desde la parroquia de la Trinidad y la hermandad del Prendimiento, que entre gran expectación volverá a salir del Santuario de María Auxiliadora, cerrará la carrera oficial.
En esta breve guía tienes todas las claves para disfrutar el esplendor del Martes Santo cordobés: las hermandades, los itinerarios y el horario.
La Agonía
Hermandad Sacramental y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Agonía y la Santísima Virgen Madre del Redentor Nuestra Señora de la Salud.
Los primeros estatutos de esta cofradía se aprueban en 1979 y aquel mismo año la joven hermandad procesiona por las calles del barrio. En junio de 1995 se integra en la Agrupación de Cofradías, realizando su primera salida procesional, aunque la primera vez que pasa por carrera oficial es el Martes Santo de 1996.
Parroquia de Santa Victoria
C. Párroco Agustín Molina, 20
Nazarenos
110.
Hermano Mayor
Junta gestora presidida por Manuel Cuenca.
Capataces
Manuel Orozco (paso de Cristo) y Francisco Carbonero Castaño (Virgen).
Vestidor
Francisco Mira Montoro.
Música
Banda de Cornetas y Tambores Nuestra Señora de la Salud, de Córdoba, en el misterio. Banda de Municipal de Música de Lora del Rio, (Sevilla), en el palio.
Curiosidad
La Agonía ha logrado, con su obra social, rehabilitar el pabellón de cuidados intensivos pediátricos del Hospital de Kariyangwe (Zimbabue).
La Universitaria
Hermandad del Santo Cristo de la Universidad, Nuestra Señora de la Presentación y Santo Tomás de Aquino.
La hermandad se funda en 1989 por Francisco Beltrán Guzmán. Aprobada ‘ad experimentum’ en la iglesia de San Pedro de Alcántara, en 2006 fue erigida canónicamente por el entonces obispo de Córdoba Juan José Asenjo. En 2012 traslada su sede canónica a la iglesia del Juramento de San Rafael. Tras varios años procesionando el Jueves de Pasión, en 2014 entró por primera vez en la carrera oficial.
Basílica del Juramento de San Rafael
Plaza de San Rafael.
Nazarenos
90.
Hermano Mayor
Alberto Villar Movellán.
Capataces
Enrique Garrido Montero (paso de Cristo) y Raúl Poncelet Mazo (paso de Virgen).
Vestidor
Damas camareras de la Virgen.
Música
La cofradía camina por las calles en riguroso silencio.
Curiosidad
La imagen del Cristo de la Universidad está basada en el estudio del hombre de la Sábana Santa de Turín.
La Sangre
Hermandad Sacramental, Seráfica y Cisterciense de capataces y costaleros de la Santa Cruz y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Conversión, Nuestro Padre Jesús de la Sangre en el Desprecio del Pueblo, Nuestra Señora Reina de los Ángeles en sus Misterios Gozosos y Dolorosos y San Juan Evangelista.
La cofradía se funda el 8 de diciembre de 1976 en el monasterio de la Inmaculada Concepción, el Císter, por alumnos del colegio La Salle, auspiciados por el capuchino Fray Ricardo de Córdoba. La primera estación de penitencia la realiza en 1989 solo con la Reina de los Ángeles y San Juan. En 1996, la cofradía abandona el Císter para trasladarse al convento de Capuchinos, desde donde dos años después saldrá por primera vez Nuestro Padre Jesús de la Sangre.
Iglesia conventual del Santo Ángel (Padres Capuchinos).
Plaza de Capuchinos.
Nazarenos
200.
Hermano Mayor
Manuel López Lorenzo.
Capataces
Rafael Ramírez Galvín (paso de misterio) y Juan Carlos Vidal Jiménez (paso de Virgen).
Vestidor
Antonio Villar Moreno.
Música
Banda de Cornetas y Tambores Nuestro Padre Jesús Cautivo, de Málaga, en el misterio. Banda de Música María Santísima de la Esperanza, de Córdoba, en el palio.
Curiosidad
La hermandad lidera el proyecto ‘Música para ángeles’ en el que se ofrecen talleres de musicoterapia para niños con problemas de desarrollo.
El Buen Suceso
Hermandad de Penitencia y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús del Buen Suceso en su Encuentro con su Santísima Madre la Virgen de los Dolores en la Calle de la Amargura, María Santísima de la Caridad y San Andrés Apóstol.
Esta hermandad fue fundada en 1973 por un grupo de antiguos alumnos del colegio parroquial de San Andrés. En 1974 realiza su primera estación de penitencia. En 1977 se incorpora el palio de la cofradía, cuya imagen es sustituida en 1991 por la actual.
Parroquia de San Andrés
Plaza de San Andrés.
Nazarenos
210.
Hermano Mayor
José Antonio Fernández García.
Capataces
Raúl Casares Zafra (paso de misterio) y Antonio Barbudo Yáñez (paso de Virgen).
Vestidor
Eduardo Heredia Losada.
Música
Banda de Cornetas y Tambores Monte Calvario, de Martos (Jaén), en el misterio. Banda de Música de Nuestra Señora de la Estrella, de Córdoba, en el palio.
Estrenos
La hermandad estrenará el dorado frontal de la canastilla del paso de misterio, trabajos realizados por la doradora Francisca González.
Santa Faz
Hermandad Penitencial y Cofradía de Nazarenos de la Santa Faz de Nuestro Señor Jesucristo, Nuestro Padre Jesús Nazareno en su Encuentro con la Santa Mujer Verónica, Nuestra Madre y Señora María Santísima de la Trinidad y Santa Marta.
En 1982 un grupo de jóvenes cofrades se reúne en la parroquia de la Trinidad para fundar la cofradía de la Santa Faz. La joven corporación realiza su primera estación de penitencia en 1986. A partir de 1987 experimenta una serie de cambios, cuyo fruto es el aspecto que hoy podemos ver. En 1988 se bendice el Nazareno de la Santa Faz y un año después la Virgen de la Trinidad, que salió por primera vez el Martes Santo de 1995.
Parroquia de San Juan y Todos los Santos (La Trinidad).
Plaza de la Trinidad.
Nazarenos
405.
Hermano Mayor
Enrique Saint-Gerons Herrera.
Capataces
Antonio Cano Castiñeira (paso de misterio) y Luis Miguel Carrión ‘Curro’ (paso de Virgen).
Vestidor
Eduardo Heredia Losada.
Música
Agrupación Musical Nuestro Padre Jesús de la Pasión, de Linares (Jaén), en el misterio. Banda de Música Tubamirum, de Cañete de las Torres, en el palio.
Estreno
Paño de la Santa Mujer Verónica realizado en técnica de pintura a la aguja por el cordobés José Manuel Ayllón.
El Prendimiento
Muy Mariana y Sacramental Hermandad Salesiana y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús, Divino Salvador, en su Prendimiento, Nuestra Señora de la Piedad y San Juan Bosco.
La asociación de antiguos alumnos Salesianos funda esta hermandad en 1952 en la iglesia de María Auxiliadora. En 1953 realiza su primera estación penitencial por las calles de la ciudad. En 1958 se bendice la imagen de Nuestra Señora de la Piedad, saliendo por vez primera. En 1990 la antigua imagen del Señor del Prendimiento, obra de Castillo Ariza, se sustituye por la actual. Desde 2008 hace estación de penitencia en la Catedral.
Santuario de María Auxiliadora
C/ María Auxiliadora.
Nazarenos
450.
Hermano Mayor
Francisco Javier Martínez Gómez.
Capataces
Juan Horacio de la Rosa (paso de misterio) y Jesús Ortigosa Brun (paso de Virgen).
Vestidor
Manuel Jiménez García.
Música
Agrupación Musical Santísimo Cristo de Gracia, de Córdoba, en el misterio. Asociación Musical de La Algaba (Sevilla ), en el palio.
Curiosidad
La hermandad está inmersa en la ejecución de un nuevo palio para la Virgen de la Piedad que será estrenado cuando esté totalmente bordado.
- Un sevillano sentencia a Córdoba en 'First Dates': 'Siempre los he visto muy pavos
- El joven muerto en el accidente de Luque tenía 19 años y era de Alcaudete
- Salud confirma que el montadito de pringá causó la intoxicación alimentaria con decenas de afectados en Córdoba
- Estos son los conciertos de 2025 en Córdoba: artistas y fechas confirmadas
- Los representantes de los distritos marcan las demandas de la ciudad
- Manuel ‘desaprende’ catalán en la cocina
- Unos 400 cordobeses viven a las puertas del techo de Córdoba: así es este pintoresco hogar
- El Reina Sofía, hospital de referencia en Andalucía para 22 patologías y trasplantes