Educación

Tres experiencias de innovación docente en la Universidad de Córdoba

La lucha contra las noticias falsas, el aprendizaje del patrimonio y la involucración del alumnado, los tres focos de estas iniciativas

Rafael Molina y Vanesa Cantón coordinan el proyecto sobre ‘fake news’.

Rafael Molina y Vanesa Cantón coordinan el proyecto sobre ‘fake news’. / Manuel Murillo

Pensamiento crítico para identificar las noticias falsas

Los profesores de la Facultad de Medicina y Enfermería de la Universidad de Córdoba Rafael Molina y Vanesa Cantón coordinan un proyecto de innovación docente con el que pretenden enseñar al alumnado a distinguir las fake news (noticias falsas) en el ámbito de la salud.

En la actualidad, la población tiene acceso a mucha información, principalmente, gracias al alcance de las redes sociales y los medios de comunicación. Por ello, «es esencial que las personas sepan identificar lo verdadero y lo falso entre lo que leen o ven», comentan Molina y Cantón que remarcan que «la proliferación de información o noticias falsas, conocidas como fake news, ha experimentado un aumento notable en los últimos años, destacando de esta tendencia su rápida difusión. Esto afecta a todas las disciplinas (política, economía, historia…) y, por supuesto, las ciencias de la salud no escapan de ello».

Rafael Molina y Vanesa Cantón coordinan el proyecto sobre ‘fake news’.

Rafael Molina y Vanesa Cantón coordinan el proyecto sobre ‘fake news’. / Manuel Murillo

En estas últimas, «la aceptación de información cuestionable como verídica puede provocar el desarrollo de creencias o la adopción de conductas que repercutan muy negativamente en la salud», advierten los docentes.

En este contexto, un grupo de profesoras y profesores del Departamento de Enfermería, Farmacología y Fisioterapia están llevando a cabo un Proyecto de Innovación Docente (PID) para enseñar a las futuras enfermeras y a los fisioterapeutas cómo identificar noticias falsas a través del Aprendizaje Basado en el Pensamiento. «Esta estrategia busca la mejora del pensamiento crítico, es decir, la capacidad para el análisis de problemas y la toma de decisiones basada en la duda, el continuó cuestionamiento y la reflexión», explican.

En lo relativo a las noticias falsas, «el PID ayudará a los profesionales de la salud a no ser diana de esta información y a desarrollar estrategias para educar a sus futuros pacientes en la detección de la desinformación en salud», añaden Rafael Molina y Vanesa Cantón.

Aprendizaje del patrimonio por descubrimiento

La profesora del Departamento de Didácticas Específicas de la Universidad de Córdoba María Pilar Molina Torres coordina el proyecto de innovación docente denominado La competencia digital para educar en patrimonio (Qurtuba 2.0), que presenta una forma diferente de conocer el patrimonio histórico de la capital cordobesa

Para ello, a lo largo del proyecto «se implementarán seminarios y talleres didácticos, la realización de maquetas históricas referentes al patrimonio andalusí y su repercusión en redes sociales, con la finalidad de contextualizar al alumnado universitario en su entorno más cercano», explica Molina. 

Pilar Molina utiliza las herramientas digitales para dar a conocer el patrimonio.

Talleres didácticos con grupos escolares de Educación Primaria. Fuente: https//www.instagram.com/sexto_mario. / CÓRDOBA

En dicho proceso educativo, «la elaboración de recursos digitales nos permitirá poner en práctica un diseño metodológico basado en el aprendizaje por descubrimiento que les ayudará a construir su proceso de enseñanza y aprendizaje en el tema que abordamos y con ello tengan la posibilidad de implementarlo en un aula de Educación Primaria», apunta Molina. 

A estas alturas ya es bien conocida la importancia que la alfabetización o competencia digital tiene en la escuela. Por ello, el proyecto utiliza los recursos digitales para poner de relieve la importancia que tiene el patrimonio histórico en Córdoba y realizar un acercamiento al mismo, y en concreto, al patrimonio andalusí que atesora la ciudad. 

«A esto debemos añadir el desarrollo de una serie de estrategias educativas y la creación de un equipo docente interdisciplinar de Historia y Didáctica de las Ciencias Sociales, no solo de la Universidad de Córdoba sino en colaboración con otras universidades», subraya la profesora Pilar Molina. 

De este modo, «se plantean estrategias de coordinación docente, de manera que los estudiantes puedan adquirir el conocimiento desde diferentes ámbitos y su formación didáctica en competencias digitales, contribuyendo así a la preservación y valoración que el patrimonio tiene en nuestra realidad social», concluye Pilar Molina.  

Involucrar al alumnado en el aprendizaje de forma activa

La profesora del Área de Historia del Arte de la Universidad de Córdoba Ana Melendo Cruz es la responsable del proyecto de innovación docente Métodos de aprendizaje y aplicación teórico-práctica del conocimiento en el ámbito de la historia del cine.

La también directora del Máster en Cinematografía y coordinadora del Grado de Cine y Cultura (presencial) de la UCO explica que la finalidad del proyecto de innovación docente «es tratar de mejorar ciertos aspectos y carencias de las que adolecen algunas metodologías docentes que se utilizan actualmente en el Grado de Cine y Cultura, un grado de reciente implantación en el que gran parte del aprendizaje se basa en la memorización de contenidos teóricos». 

Ana Melendo propone un nuevo método de aprendizaje teórico-práctico.

Ana Melendo propone un nuevo método de aprendizaje teórico-práctico. / Víctor Castro

Sin embargo, «siendo estos contenidos teóricos parte esencial de la formación del alumnado, creemos necesario que este sistema de aprendizaje se complemente con actividades de carácter práctico que permitan a los docentes dotar al alumnado de las herramientas necesarias para la correcta asimilación de las competencias que estos deben adquirir durante sus estudios», indica Melendo. 

Para ello, el proyecto cuenta con distintas actividades con las que se busca que el alumnado desarrolle las capacidades necesarias para el desarrollo de su futura actividad profesional (investigación, divulgación, crítica cinematográfica, educación, industria cinematográfica, medios de comunicación, gestión cultural y artística, documentación y archivística, protección y gestión del patrimonio cinematográfico, etc.). «Una alternativa metodológica que, apoyándose en las nuevas tecnologías y distintos recursos digitales nace, con el firme propósito, de enriquecer la formación de los alumnos involucrándolos de forma activa en el proceso de enseñanza y aprendizaje», concluye la profesora Melendo.