Día mundial de la enfermedad

Crecen en Córdoba los casos de melanoma en población joven por el abuso del sol

Cerca de 100 personas recibirán este año el diagnóstico del cáncer de piel más agresivo en la provincia, en su mayoría mujeres, que lo tienen en piernas o brazos

Aconsejan revisarse con frecuencia para descartar que un lunar o lesión se estén convirtiendo en malignos o para detectar en fase inicial el posible tumor

El doctor Antonio Tejera, del hospital San Juan de Dios, atiende a una paciente.

El doctor Antonio Tejera, del hospital San Juan de Dios, atiende a una paciente. / CÓRDOBA

M.J. Raya

M.J. Raya

Cerca de un centenar de cordobeses y unos mil andaluces recibirán este año el diagnóstico de que padecen un melanoma, el cáncerde piel más agresivo. El especialista en Oncología Médica y en cáncer de piel del hospital universitario Reina Sofía, Pedro Sánchez Mauriño, advierte, con motivo del Día Mundial del Melanoma, que se conmemora este jueves 23 de mayo, de la importancia de proteger la piel usando adecuados fotoprotectores y de evitar sobreexposiciones al sol o a máquinas de bronceado que perjudiquen a la piel, para evitar así un posible melanoma.

Este doctor, que es también el responsable del comité que aborda esta enfermedad en el hospital, indica que en Córdoba, en Andalucía y en España se aprecia un incremento en el número de casos de melanoma, de forma que si en la provincia cordobesa hace una década se diagnosticaban unos 10 u 11 casos por cada 100.000 habitantes, ahora esa cifra es ya de 13 por misma proporción de población. Según Pedro Sánchez, este mayor número de afectados se debe fundamentalmente a que en estas zonas existe un mayor número de horas de luz solar y más actividades que se realizan bajo la exposición del sol en comparación con otros puntos geográficos".

El oncólogo médico, especialista en cáncer de piel, del hospital Reina Sofía, Pedro Sánchez Mauriño.

El oncólogo médico, especialista en cáncer de piel, del hospital Reina Sofía, Pedro Sánchez Mauriño. / CÓRDOBA

Medidas de prevención

“Es muy importante tomar medidas para proteger la piel (con protectores solares, sombreros, gafas de sol, prendas de ropa), en los meses de verano o de mayor exposición al sol, pero también el resto del año. La prevención es una de las claves para evitar nuevos casos de melanoma, sobre todo en edades más tempranas, ya que se está apreciando un incremento de casos de melanoma en la población que tiene entre 25 y 30 años, a pesar de que tradicionalmente el segmento de población más perjudicado han sido los adultos de 40 a 60 años", precisa este oncólogo médico.

Además, Sánchez Mauriño apunta que otro porcentaje elevado del total de melanomas, alrededor de la mitad, se debe a otros factores, como la predisposición en función del tipo de piel (pieles más claras) o la predisposición genética, a lo que hay que añadir los los condicionantes que causan otros tumores y que también repercuten en los de piel, como son el tabaco, alcohol, obesidad, sedentarismo o contaminación.

Revisarse la piel de forma periódica

Este médico del Reina Sofía hace un llamamiento a la población general para que, de forma periódica, se realice revisiones para comprobar que no pueda tener alguna lesión que sea indicativa de un posible cáncer de piel, ya que el diagnóstico precoz es la principal herramienta para evitar que esta enfermedad llegue a un estadio avanzado que no pueda tratarse de forma adecuada como si se encuentra en una fase más inicial. En esta línea, ante cualquier duda debe consultar, en la sanidad pública, en primera instancia, con el médico de familia, por si éste considera la derivación a un especialista en Dermatología.

En el caso de que la persona sea usuaria de la sanidad privada si quiere hacerse una revisión puede acudir directamente a la consulta de un especialista en Dermatología. Antonio Tejera, que es responsable de la unidad de Oncología Cutánea del hospital San Juan de Dios, resalta que en dicha revisión, además de comprobar la tradicional regla ABCDE en los lunares (nevus), comprobando si en los mismos pueden existir alguno o todos estos criterios (asimetría, bordes, color, diámetro y evolución), lo más oportuno es distinguir si entre un lunar u otro se ha producido un cambio destacable, lo que se denomina el "signo del patito feo".

Los expertos en oncología advierten de que el melanoma va en aumento en España

Una dermatóloga supervisa la piel de una paciente. / FREEPIK

Dermatoscopio

"Usamos un dermatoscopio, que es una lente que nos permite ver la estructuras que conforman un lunar y el color patrón, para ver si se necesitaría extirpar", explica este experto. Antonio Tejera recalca que las consultas para consultar por un posible cáncer de piel equivalen a cerca del 10% del total de las relacionadas con la dermatología, por la mayor preocupación que tiene la población por este tema, insistiendo este especialista que hay que realizar una vigilancia especial de la prevención del melanoma en familiares de enfermos, personas de piel muy clara, pelirrojas o que tienen entre 70 o más lunares en el cuerpo y cuyos lunares sigan un patrón atípico. "En estas personas de más riesgo es aconsejable el uso de la dermastocopia digital, mapeo de todo el cuerpo para un mejor seguimiento de los nevus", añade.

Más casos en mujeres

Este doctor de San Juan de Dios precisa que "los melanomas se detectan con más frecuencia en mujeres que hombres, sobre todo en piernas y brazos (fundamentalmente por exceso de baños de sol) y en los varones en el torso (sobre todo por el tipo de trabajo o actividad al aire libre que realice)n".

Archivo - La ciudad de Málaga, ha alcanzado una temperatura de 24ªC, propiciando que muchos personas se acercaran al la playa de la Malagueta, para tomar el sol. Málaga a 29 de enero 2021

Tomar el sol en horas centrales del día puede ser muy perjudicial. / Álex Zea - Europa Press - Archivo

Mayor supervivencia si se detecta en fases iniciales

La Sociedad Andaluza de Oncología Médica (SAOM) resalta que "el avance en la cirugía oncológica, con mejores técnicas y con indicaciones más ajustada, así como las nuevas terapias personalizadas, han revolucionado el pronóstico de este tipo de tumor y han mejorado las expectativas de vida de los afectados, sobre todo en los últimos 20 años. La investigación y desarrollo de la inmunoterapia ha permitido alcanzar muy buenos resultados en los pacientes, no solo en melanoma metastásico sino en tratamientos complementarios, mientras que las nuevas terapias dirigidas han permitido buenas tasas de respuesta y un aumento de la supervivencia".

De hecho, según la SAOM, la supervivencia de los pacientes con melanoma ha crecido en los últimos años y un 89% de las mujeres y un 82% de los hombres conseguirá superarlo gracias a todos esos avances en el diagnóstico precoz, la cirugía, y los tratamientos oncológicos avanzados.

Pedro Sánchez Mauriño ha subrayado a su vez que el melanoma debe ser abordado desde un punto de vista multidisciplinar, por parte de oncólogos, dermatólogos, médicos de atención primaria, patólogos, medicina nuclear, entre otras especialidades, para un mejor resultado.

P

Suscríbete para seguir leyendo