semana de la ciencia

‘Café con Ciencia’ reúne a alumnado de ESO con investigadores de la UCO

Participan 120 estudiantes de ocho centros de Córdoba y la provincia | Bioarqueología, economía circular o probióticos, entre los temas que se exponen

120 alumnos de ESO desayunarán con investigadores de la UCO y conocerán su trabajo diario.

120 alumnos de ESO desayunarán con investigadores de la UCO y conocerán su trabajo diario. / CÓRDOBA

La Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCCI) de la Universidad de Córdoba celebra en noviembre la Semana de la Ciencia con múltiples actividades que más bien deberían recibir el nombre de Mes de la Ciencia, pues se extienden a lo largo de todo el mes. La conmemoración se inicia el próximo día 7 con dos actividades: ‘Café con Ciencia’ y ‘Un té con Objetivos’.

La primera, que se celebra en el Salón de Actos Juan XXIII de Rabanales, reunirá en torno a 12 mesas a otros tantos investigadores de la Universidad cordobesa con 120 estudiantes de ESO de ocho centros educativos de Córdoba y la provincia, en concreto Escuelas Profesionales de la Sagrada Familia Rafaela María, Ferroviario, Sagrado Corazón y los IES Rafael de la Hoz, Colonial, Antonio Gala, Trassierra y Maimónides.

En ‘Café con Ciencia’, que se celebra con la colaboración de la Fundación Descubre, el personal investigador compartirá un desayuno divulgativo con el alumnado de 4º de ESO en el que les explicarán aspectos relativos a su trabajo diario, líneas de investigación y diversas curiosidades científicas relacionadas con distintas macro áreas.

Además, la mayor parte de las temáticas que se tratarán en esas mesas están vinculadas a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que es precisamente, el leit motiv de la Semana de la Ciencia.

Temáticas

Las temáticas que se abordarán son muy diversas. Así, Rafael M. Martínez explica ‘Todo sobre el Neolítico’, en concreto, el trabajo que desarrolla su grupo de investigación para descubrir sus orígenes, su desarrollo cronológico y modos de vida.

En ‘Bioarqueología: cuando la ciencia y la historia se dan la mano’, Santiago Guillamón muestra cómo los enfoques multidisciplinares ayudan a conseguir mejores resultados de investigación como en el caso del tándem entre la biología y la historia y la arqueología.

Isabel Bascón plantea en ‘El reciclaje no es la cuestión’ lo que puede hacer la comunidad científica frente al incremento de la producción de plástico, que se ha multiplicado por 20 en los últimos 50 años, previéndose que en 2025 haya 1 tonelada de plástico por cada 3 toneladas de peces.

La comunidad científica está tratando de desarrollar nuevos sistemas de almacenamiento de energía menos contaminantes para el planeta. La investigadora Almudena Benítez habla de ‘Las baterías del futuro’ mientras que Marina Barbudo aborda ‘Los contaminantes emergentes: una nueva amenaza’, es decir, fármacos, nanopartículas o microplásticos que al ser de reciente aparición, no están suficientemente investigados.

En la mesa ‘Café con Probióticos’, Javier Sánchez habla de las bacterias ácido-lácticas, microorganismos útiles para la lucha biológica contra algunos patógenos.

Reutilizar y renovar materiales todas las veces que sea posible para crear un valor añadido es el eje de ‘Economía circular: El envase también cuenta’, que estará en manos de Alejandro Rodríguez.

‘Ecología forestal y cambio climático: Al rescate del bosque mediterráneo’, será el tema que presentará Pablo César Salazar, mientras que José Manuel Villalba se pregunta en ‘Retrasar el envejecimiento ¿Ciencia o ciencia-ficción?’ si se podrían retrasar enfermedades relacionadas con el envejecimiento.

Por su parte, Antonio Jesús Martínez explica el trabajo que realiza su grupo de investigación sobre ‘Obesidad y Cáncer de Tiroides. En busca de un tratamiento personalizado’.

Silvia Daza tratará de dar respuesta a la cuestión ‘La pubertad: ¿Por qué empieza antes?’ y Olga María Bonilla hablará de cómo los modelos matemáticos son capaces de predecir el comportamiento de bacterias en ‘Matemáticas que predicen el comportamiento de bacterias’.

En cuanto a ‘Un té con Objetivos’, se trata de una merienda divulgativa en la que personal investigador compartirá con los asistentes aspectos relativos a su trabajo diario.

[object Object]

La investigadora del Departamento de Bromatología y Tecnología de los Alimentos de la UCO Isabel Bascón lleva varios años participando en ‘Café con Ciencia’, una actividad que le dado muchas satisfacciones. En esta ocasión Bascón hablará de la reducción de los plásticos utilizando envases más sostenibles fabricados a partir de residuos agrícolas. «Les enseño la problemática que hay ahora mismo con el uso del plástico, sobre todo alimentario y les muestro alternativas más sostenibles», explica Para Bascón, iniciativas como esta, dirigida a alumnado de ESO, es importante porque «es el futuro». Ella reconoce que empezó a interesarse por todas estas cuestiones ya en la carrera pero «creo que si los hacemos despertar un poquito antes, en este caso sobre el tema de la sostenibilidad en el que ahora mismo estamos tan inmersos por ser una cuestión de vital importancia, es importante despertarlos y cuanto antes mejor» y «por lo menos les haces cuestionarse un poquito y pensar un poquito en los hábitos de consumo y bueno, quizá alguna conciencia despertemos».

Esta joven investigadora reconoce que el primer año que participó en esta actividad fue muy difícil adaptar su explicación a un lenguaje que pudieran entender los niños. «Yo intentaba usar términos muy sencillos pero ellos no me entendían y fue un poco frustrante», reconoce y comenta que «en mi caso, yo que doy clases en la Universidad, estoy acostumbrada a una terminología más compleja, con términos más específicos, y el primer año fue un choque, pero como a mi encanta la divulgación, hice un máster específico de docencia para intentar aprender a transmitir lo que sé o lo que creo que puedo aportar a personas de todas las edades. Yo me daba cuenta de que tenía una carencia enorme y al final la Universidad no nos forma para ello», admite. Salvado el primer año, los siguientes años la experiencia ha resultado «súper gratificante». Y es que esta investigadora vio pronto la necesidad de divulgar para que toda esa investigación que se realiza en la Universidad no se quede en un círculo científico mientras «la gente de a pie, la sociedad no se entera y no entiende lo que estamos haciendo».

Suscríbete para seguir leyendo