Espacio natural
El Geoparque Sierras Subbéticas basará sus decisiones en las evidencias científicas
Equipos de las universidades de Córdoba y Málaga estudian cuestiones que faciliten la gestión

Grupos de las universidades de Córdoba y Málaga que colaboran en el estudio. / Diario CÓRDOBA

Disponer de evidencias científicas sobre el estado y la evolución de los espacios naturales es clave a la hora de diseñar una hoja de ruta para su gestión, ajustada a las realidades presentes y a los posibles escenarios futuros. Con esta filosofía, el Geoparque Sierras Subbéticas ha estrechado lazos con el personal investigador que trabaja sobre el terreno y que analiza cuestiones como la evolución de sus paisajes o las tendencias de precipitación y temperatura de sus distintas zonas, lo que permite obtener información útil para apoyar la toma de decisiones por parte de sus gestores.
Estos trabajos, desarrollados por grupos de la Universidad de Córdoba y la Universidad de Málaga, han estudiado cuestiones como la evolución y las dinámicas de sus paisajes eco-geomorfológicos, la calidad y la degradación de sus suelos, las tendencias hidrometeorológicas de las distintas zonas o los usos y actividades humanas que estas soportan y los efectos que han tenido en el entorno.
A su vez, estos análisis permiten proponer escenarios de predicción e identificar factores que deban integrarse en futuras reordenaciones del territorio, como la disponibilidad de recursos, los límites de protección, los usos y actividades o la protección de las zonas más vulnerables, entre otros.
Jornadas divulgativas
El objetivo último es trabajar de la mano para seguir cuidando, en base a criterios científicos, del patrimonio natural universal.
Así se puso de manifiesto en el transcurso de las primeras jornadas divulgativas ‘Ciencia y Geoparque’, celebradas en el Campus de Rabanales y en las que el director del Geoparque, Antonio García, subrayó además la importancia de realizar acciones divulgativas que acerquen a la ciudadanía su patrimonio natural, su amplia biodiversidad y sus figuras de protección. En este sentido, señaló cómo las Sierras Subbéticas fueron uno de los primeros espacios protegidos de España, ya que en 1929 fue declarado Sitio de Interés Natural.
Desde entonces han sido reconocidas con diversas figuras de protección. La última, de carácter mundial, fue en 2015, cuando fueron declaradas Geoparque Mundial por la UNESCO. La relevancia internacional de su patrimonio geológico, su diversidad botánica y micológica o la presencia de especies de fauna de alto valor ecológico son algunos de los valores que justificaron su declaración. Otra característica notable es la preservación de usos y aprovechamientos tradicionales como el cultivo del olivar de montaña.
- Comienza la recolección de cereales en la provincia de Córdoba con producciones similares al año pasado
- Control de depredadores y controladores
- Los aceites de Córdoba ganan 5 de los 20 premios de Expoliva 2025 a los mejores AOVE del mundo
- Más de 30 empresas cordobesas participan en Expoliva, la gran cita internacional del sector
- La UCO crea el primer banco andaluz de germoplasma para el pistacho
- La Feria del Pastoreo abre para situar a Villaralto como referente nacional en ganadería ovina
- El centro agropecuario de la Diputación de Córdoba formará alumnos en materia de seguridad y medio ambiente
- Balance «muy positivo» en una edición de Intercaza con «más calidad que cantidad»