NARRATIVA
Mi padre alemán

Ricardo Dudda. / ANDREA VORNICUI
A Ricardo Dudda le conocemos bien por sus colaboraciones en la prensa cultural, y porque en 2019 ofreció un ensayo interesante, ‘La verdad de la tribu’, en torno a la corrección política y el papel que la izquierda ha jugado en su desarrollo. ‘Mi padre alemán’ resultó finalista del II Premio de no Ficción Asteroide, siendo una obra que se suma a la moda de la narración autobiográfica a partir de una investigación en el pasado de la familia, integrando la crónica pasada con la presente, los datos objetivos con los recuerdos del tiempo vivido junto a su padre. Supera con mucho a tantos textos que se publican bajo este paraguas genérico por la sencilla razón de que la historia que cuenta es realmente interesante: un padre que huye de Prusia en 1945, con solamente cinco años, y que fue, como se afirma alguna vez a lo largo del libro, «refugiado de un país que ya no existe».
Sobrevivió en campos de refugiados durante una década, y su padre, el abuelo Richard, perteneció a la Schutzpolizei, policía del III Reich.
El libro está escrito de una manera tan directa como amena, y Dudda sabe cómo atrapar al lector. El tono es coloquial, desenfadado y directo, lo que aporta frescura a la narración. El relato está además bien alimentado desde la visión de ese hijo tardío, que al desentrañar su historia también está intentando comprenderle. Exploración de las claves de la paternidad en la investigación de un pasado familiar que recorre buena parte de la historia de Europa durante el siglo XX.
‘Mi padre alemán’.
Autor: Ricardo Dudda . Editorial: Libros del Asteroide . Barcelona, 2023.
- Propuestas para perderse en la lectura
- ¿Quiénes fueron los culpables de todos los desmanes?
- ¿Conocen en los colegios a Franco?
- La lingüística en tiempo de los árabes
- El desconocido escritor Niceto Alcalá-Zamora
- El legado de ‘Cien años de soledad’
- Tras el lenguaje de Ludwig Wittgenstein
- Juan Valera, un legado vivo, vívido y vivido