Finalizan las intervenciones en Córdoba del Plan de Bioclimatización para mejorar las condiciones térmicas de los centros educativos

Del Pozo ha informado en el Parlamento del desarrollo de las 430 actuaciones previstas, 93 de ellas en la provincia

Imagen de archivo de la consejera de Desarrollo Educativo, Patricia del Pozo, en el Pleno del Parlamento de Andalucía. | ROCIO RUZ / EUROPA PRESS

Imagen de archivo de la consejera de Desarrollo Educativo, Patricia del Pozo, en el Pleno del Parlamento de Andalucía. | ROCIO RUZ / EUROPA PRESS / ROCIO RUZ / EUROPA PRESS

Diario CÓRDOBA

Diario CÓRDOBA

La Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional ha ejecutado el 95% del Plan de Bioclimatización 2021 que se está llevando a cabo en centros docentes andaluces con el fin de mejorar sus condiciones térmicas y ambientales mediante técnicas bioclimáticas y uso de energías renovables. Del total de las 430 actuaciones que contempla este programa, 407 obras ya están finalizadas, y por lo tanto funcionando en los colegios e institutos y, el resto en ejecución.

Según informa una nota, la consejera Patricia del Pozo ha dicho en el Parlamento que esta medida tiene como objetivo mejorar las condiciones térmicas y ambientales en los centros educativos andaluces mediante técnicas bioclimáticas y uso de energías renovables. En Córdoba, así como en Almería, Jaén y Huelva, se ha finalizado ya el 100% de las actuaciones programadas. En el caso de la provincia cordobesa, se han concluido 93 actuaciones con una inversión total de más de 28 millones de euros.

Este plan es el primero de la historia que aborda de una forma global la bioclimatización en el sistema educativo público de Andalucía, y que contó con un pilotaje previo en otros 24 centros educativos.

Inversión global de 140 millones

En su intervención, la consejera ha explicado que el plan de Bioclimatización 2021 cuenta con una inversión global en torno a los 140 millones de euros. Además, ha señalado que los centros educativos han sido seleccionados en base a criterios objetivos. Así, se priorizan aquellos centros situados en las zonas con mayor severidad climática en verano y tras una valoración técnica que tiene en cuenta aspectos como la posible existencia previa de equipos de climatización o el estado general de la edificación, entre otros.

El Plan tiene como finalidad garantizar las condiciones de habitabilidad y el confort térmico de manera respetuosa y sostenible, así como reducir la huella de carbono a lo largo de la vida útil de los edificios, contribuyendo a la lucha contra el cambio climático.

Para ello se diseñan instalaciones de refrigeración adiabática para el acondicionamiento de los mismos con técnicas bioclimáticas. Esta instalación va acompañada, además, de la implantación de placas solares fotovoltaicas para la producción de energía eléctrica. De esta forma se persigue cubrir tanto las necesidades de climatización en los centros como las de ahorro, sostenibilidad y eficiencia energética.

Las placas solares instaladas a través de este plan sumarán una superficie de 86.000 metros cuadrados de paneles fotovoltaicos (equivalente a más de 8 campos de fútbol) y su potencia global instalada será de 6,45 megavatios, lo que permitirá una reducción de emisiones de CO2 a la atmósfera de 6.264 toneladas al año.