La empresa

Tecnología aeronáutica de última generación

Último modelo de la empresa, el ELA Eclipse REVO. | CÓRDOBA

Último modelo de la empresa, el ELA Eclipse REVO. | CÓRDOBA

Francisco José Bocero

Francisco José Bocero

Hay empresas en Córdoba que fabrican sus productos en sus instalaciones y los exportan a un sorprendente y extraordinario número de países en el mundo, cuya mención individual nos llevaría a ocupar un buen espacio de esta página.

Esas empresas, que son punteras en tecnología propia y en innovación constante, son reconocidas en el exterior como unas de las más importantes del mundo en su nicho de actividad.

Y esto, que solo se consigue a base de iniciativa y trabajo constante, lo hacen desde lugares cuya carencia de infraestructuras, en materia energética y de transporte, por citar dos de las más importantes, elevan sus dificultades, y por tanto, sus costes. Los fijos y los de oportunidad.

ELA Aviación es una de esas empresas cuyo ejemplo es paradigmático. Produce, innova y exporta prácticamente a los cinco continentes y lo hace desde Fuente Obejuna, en el Guadiato, una de las comarcas andaluzas con mayores necesidades estructurales de todo el territorio nacional. Lo cual es ejemplificador y, también, no obstante, esperanzador cuando hay casos como el suyo.

Bien, ¿y que hace ELA Aviación para ser acreedora de este ejemplo? Pues se dedica al diseño, fabricación y venta de autogiros, ese invento español del célebre Juan de la Cierva, del que por cierto se cumple su centenario en estos años.

Emilio López, en las instalaciones de ELA en Fuente Obejuna. | CÓRDOBA

Emilio López, en las instalaciones de ELA en Fuente Obejuna. | CÓRDOBA / Francisco J. BOCERO

Emilio López, su director de I+D, explica que de sus instalaciones sale un autogiro cada siete días, lo que supone una cifra anual entre los 50 y 60 aparatos, una producción especializada para un mercado muy especializado y en el que hay tres nombres que sobresalen en el mundo: uno de ellos en Alemania, otro en Italia y el tercero es ELA Aviación.

Espíritu de iniciativa

Emilio López es hijo del fundador de la empresa, del que lleva su mismo nombre, y cuya historia se remonta a principios de los años 80. Su padre, Emilio López Alemany, era un apasionado de la aviación que trabajó en el diseño y fabricación de un autogiro hasta que en 1996 puso en marcha la empresa con la primera nave biplaza para el mercado, el ELA-04.

Tras llegar a un acuerdo con Rotax, el fabricante de motores de aviación, hoy de propiedad canadiense, llegan al desarrollo de su séptimo modelo, el ELA 07, y con él, el salto en ventas y reconocimiento lo que los lleva a instalarse definitivamente en Fuente Obejuna en 2005, aprovechando la proximidad entre su polígono industrial y el campo de vuelo municipal y los programas disponibles de apoyo a la actividad empresarial.

Desde estas instalaciones llegan los hitos más importantes. En 2014, el ELA-10 «Eclipse» se convierte en el modelo más exitoso de autogiro en la historia de este sector, llevando a la empresa al máximo reconocimiento internacional.

En 2021 se presenta el modelo EVO, el autogiro certificado más rápido hasta la fecha y en 2023, el modelo REV, que revoluciona el sector, una nave con las máximas prestaciones y cuya característica más reconocible es la del despegue más corto hasta ahora c onocido.

En vertical

Emilio López apunta que siguen trabajando en este último modelo, ya con despegue vertical, en fase de certificación. ¿Y qué usos tiene un autogiro? «Recreativo en un 80 por ciento, ya que al ser un ultraligero, las distintas legislaciones restringen otros posibles usos en materia de trabajos aéreos, que requerirían otras homologaciones, aunque hay paises que están avanzando mucho en la cuestión como Alemania, con cuya administración de Aviación Civil estamos trabajando estrechamente».

La empresa facturó en 2023 tres millones de euros y tiene una plantilla de 33 personas. Los precios de los autogiros varían desde los 120.000 euros del modelo básico hasta los 230.000 del último modelo, cuya velocidad, hasta 200 kilómetros, y autonomía, en torno a 600 kilómetros, se pueden ver -y probar- en sus instalaciones, en las que se organizan visitas especiales para conocerlos y que realiza «gente de toda Europa».

Pulso innovador

En la actualidad, y tras varias reordenaciones accionariales, la empresa sigue manteniendo su pulso innovador e investigador. Emilio López ha abierto nuevas líneas de actividad empresarial en materia de consultoría para el emprendimiento a través de una plataforma denominada Wolverines School, donde trata de impulsar la mentalidad emprendora a través de su experiencia. ¿La razón? «Creo que si le pones todo tu tiempo y energía a perseguir tu sueño puedes conseguirlo. Y esto no es retórica ni arrogancia, sino espíritu empresarial. La actitud es lo más importante y creo que es fundamental compartir y apoyar a las personas que tienen inquietud emprendedora». Así de difícil, así de simple.

Suscríbete para seguir leyendo