SALUD

Expertos alertan en Córdoba de la existencia de pólenes más alergénicos y duraderos por el cambio climático

En Córdoba más de 200.000 personas sufren algún tipo de sensibilidad alérgica | La sociedad Alergosur alerta del escaso número de especialistas que abordan estas patologías en la sanidad pública andaluza

De izquierda a derecha, los doctores Cristina de Castro, Ignacio Núñez y Álvaro Amo, en la inauguración del congreso.

De izquierda a derecha, los doctores Cristina de Castro, Ignacio Núñez y Álvaro Amo, en la inauguración del congreso. / CÓRDOBA

M.J. Raya

M.J. Raya

Unos 200 especialistas de alergia participan este viernes y sábado en Córdoba en la 51 Reunión de la Sociedad Andaluza de Alergología e Inmunología Clínica (Alergosur). Uno de los aspectos que se están abordando en esta cita científica son la repercusión del cambio climático en la alergia. El doctor Ignacio García, miembro del comité organizador del congreso y especialista del hospital QuirónSalud Córdoba, apunta que las altas temperaturas y pocas lluvias hacen que los pólenes sean más resistentes a esa situación de sequía, lo que se traduce en pólenes más alergénicos y duraderos en el tiempo. El cambio climático provoca a su vez que plantas autóctonas sufran y perezcan, siendo sustituidas por otras especies invasoras, más resistentes a ambientes hostiles para ellas.

La nueva vegetación de las ciudades, la contaminación y el cambio climático hace que las ciudades se conviertan en lugares inhóspitos para mucha vegetación autóctona, y poco alergénica en muchos casos, siendo sustituida por vegetación más resistente y con pólenes más resistentes y a la vez, más agresivos y alergénicos. Esto se está reflejando en un aumento de casos de alergia, claramente identificado, a especies urbanas en estos últimos 5-10 años. La convivencia de períodos de sequía con precipitaciones abundantes y las variaciones en las temperaturas, fundamentalmente, condicionan el momento y la forma de la polinización de las plantas y, por tanto, los síntomas para los pacientes, sostiene este experto.

Novedades diagnósticas y de tratamiento

Por su parte, la presidenta de este congreso, Cristina de Castro, especialista en Alergia del hospital San Juan de Dios de Cordoba, recalca que, para el mejor abordaje y tratamiento de la alergia, existen en la actualidad "el estudio molecular de los alérgenos, la desensibilización de fármacos, nuevas inmunoterapias a aeroalérgenos y alimentos o las terapias biológicas". Cristina de Castro ha resaltado que "la alergia es una enfermedad en alza, que evoluciona rápidamente. Cada vez hay más pacientes alérgicos y necesitan ser tratados por un alergólogo”. En este congreso se ha puesto de manifiesto que las enfermedades alérgicas afectan a 2,5 millones de andaluces. Se estima que actualmente entre el 20 y 25% de la población, unos 200.000 cordobeses, tiene diagnosticada alguna alergia, enfermedad que puede llegar a incrementarse hasta un 50% para 2050.

Alergias alimentarias y a medicamentos

En esta reunión también se va a abordar la influencia de la microbiota en la patología alérgica, así como las patologías más prevalentes que dichos especialistas ven a diario en sus consultas, como son los síntomas respiratorios en relación a neumoalérgenos, las alergias alimentarías y medicamentosas.

Realización de una prueba de alergia.

Realización de una prueba de alergia. / CÓRDOBA

En este foro Alergosur ha recordadi que “el alergólogo es el único especialista capaz de proporcionar un diagnóstico y tratamiento adecuado y global para la patología alérgica, en personas desde el nacimiento hasta la senectud”. También, que una persona con tendencia alérgica es posible que desarrolle nuevas alergias a lo largo de los años, y eso requiere un seguimiento especializado”. Esta entidad destaca que el número de alergólogos en la sanidad pública andaluza es escaso. “En la gran mayoría de los hospitales comarcales o de alta resolución no hay ningún alergólogo, lo que genera demoras indeseables en la atención de estos pacientes”, explica María Cesárea Sánchez Hernández, presidenta de Alergosur.

Concretamente, "en la provincia de Córdoba hay grandes poblaciones y comarcas que no disponen de acceso cercano a un alergólogo, siendo atendidos por el medico de atención primaria o pediatra general, médicos no especializados en Alergología para mitigar, que no curar, sus síntomas”, puntualiza el alergólogo Ignacio García Núñez,

A esta cita han asistido especialistas de hospitales públicos y privados cordobeses, incluido el hospital Reina Sofía.

Cada vez más niños cordobeses sufren alergia, aunque esta primavera será algo más moderada

Los especialistas en neumología de Grupo IHP avisan de un incremento progresivo en el porcentaje de niños con alergias estacionales y destacan que los menores presentan síntomas a edades cada vez más tempranas.

Así lo ha subrayado Marina Calvo Fernández, neumóloga en el centro IHP Córdoba, quien ha explicado que “está cambiando la edad de inicio de los síntomas. Cada vez observamos niños más pequeños, incluso de dos años, que ya manifiestan síntomas de alergia estacional”.

Además, tal y como ha señalado la especialista del grupo pediátrico andaluz, las alergias estacionales son más frecuentes en la población infantil que en la adulta, alcanzando un 10% de alérgicos en niños de entre 6 y 7 años y un 20% en menores de 13 a 14 años, según los últimos estudios.

Según esta experta, en España los ácaros son los neumoalérgenos más importantes en la población infantil. Constituyen el principal agente de interior causante de alergias, seguido de los pólenes, entre los que destaca la gramínea, como el más frecuente a nivel nacional, y el polen de olivo en el norte de Andalucía. Entre la población infantil también es muy común la alergia a la alternaria, un tipo de hongo.

En el caso de los adultos, los ácaros son también el neumoalérgeno más extendido y, en los últimos años, está cobrando mucha importancia la alergia al polen de ciprés.

La intensidad de la temporada de alergias estacionales puede variar de un año a otro dependiendo, en gran medida, de las características meteorológicas. Éstas afectan a los días de polinización y a las concentraciones de polen en el aire, aumentando los días de mayor viento y disminuyendo cuando hay precipitaciones. “Otro factor que influye en que la concentración de pólenes se mantenga más tiempo en el aire es la contaminación”, ha asegurado Calvo Fernández.

Tal y como ha explicado la especialista de Grupo IHP, según los primeros datos disponibles de concentraciones de gramíneas, Sevilla es la provincia de Andalucía donde más intensa se prevé esta primavera para los alérgicos al polen, con una estimación de intensidad moderada en Córdoba, Huelva y Jaén, leve en Cádiz, Granada y Málaga y muy leve en Almería.

En concreto, la temporada se prevé moderada en gramíneas y polen de olivo. “La polinización del ciprés se ha atrasado debido a las bajas temperaturas desde finales de enero hasta marzo y, actualmente, el platanero está alcanzando cifras altas de polen”, ha detallado la neumóloga de IHP Córdoba.

Suscríbete para seguir leyendo