Opinión | campo y ciudad

Regadío cristiano (I)

Con la Reconquista durante los siglos VIII y IX, inequívoca rúbrica de los ibéricos reinos cristianos, consolidada en el XI con el decaimiento del Islam en toda Europa y avances del movimiento liberador del poder musulmán, prolongados hasta la décimo quinta centuria, se ultimará esa colonización con la conquista del nazarí reino de Granada. Aunque entrando, si bien no absolutamente, durante todo ese largo período en franco declive la agricultura castellana inevitablemente sometida a los avatares de la guerra, derivados de las cuestiones militares y del feudalismo renacido. Conjugándose a la par tanto la discontinuidad como el progreso de la obra hidráulica de regadío, no obstante existieran épocas de mayor extensión y protagonismo.

Y así, el desarrollo de las inconexas zonas regables quedaría implicado con la procedencia y los orígenes geográficos de los diversos reinos que en las acciones belicosas participaron. Los conquistadores del Levante, los catalanes, y los aragoneses avanzaron en su ámbito con su tradicional lucha por el agua, al proceder de regiones áridas donde se concedía gran valor al geopónico hídrico uso con utilización agraria. Sin embargo, en Castilla, dado su más crudo e inclemente clima de la zona, los adalides conquistadores, a tenor de su originaria formación y de sus procedencias de la iberia húmeda, ni se plantearon ni se esforzaron en la necesidad de los riegos agrícolas. Sin que fuesen escasas las alusiones al regadío en el castellano Fuero Viejo, ni en el Fuero Real, ni en el de Sepúlveda, siendo las legislaciones navarras, aragonesas y catalanas mucho más exhaustivas en disposiciones y normativas de similar naturaleza.

En este sentido, la legislación catalana ‘ad hoc’ aparece, entre todas las peninsulares y con data más remota, como la que más efectúa la declaración de las aguas como propiedad del Estado. El aragonés Jaime I, el Conquistador aparece como paradigma de la importante atención hacía el regadío, incentivado por la necesidad de suministrar alimentos a los naturales y para menguar el despoblamiento.

* Doctor Ingeniero Agrónomo. Licenciado en Derecho

Suscríbete para seguir leyendo