Saltar al contenido principalSaltar al pie de página

Segundo Foro de Energía y Descarbonización

La industria energética fía su futuro al éxito de la descarbonización

Expertos sectoriales se reúnen en Madrid para debatir sobre la necesidad de apostar por la transición renovable

Biometano: una oportunidad estratégica para España

De izquierda a derecha: David Fernández, Javier Brey, Jacobo Canseco, Alberto Andrés y Javier Prados, los ponentes de la tercera mesa

De izquierda a derecha: David Fernández, Javier Brey, Jacobo Canseco, Alberto Andrés y Javier Prados, los ponentes de la tercera mesa / Xavier Amado

Jaime Mejías

Jaime Mejías

La energía es un recurso fundamental, sin el cual la economía global no podría funcionar. Con una demanda que no deja de crecer, resulta igualmente importante hacer un uso responsable de la misma, y apostar por alternativas verdes y sostenibles, pasando por la descarbonización. Sobre estas cuestiones versó el Segundo Foro de Energía y Descarbonización, celebrado el pasado 6 de noviembre en Madrid y organizado por EL PERIÓDICO, El Periódico de España, ‘activos’ y Prensa Ibérica, grupo editor de dichas publicaciones.

El evento, patrocinado por Acie, Alcampo, Axpo, CIP, FI Group, Octopus Energy, Redexis, Recyclia, Schneider Electric y Sedigas, contó con la participación de profesionales de todos los ámbitos del sector energético. La bienvenida del evento corrió a cargo de Joan Batalla, presidente de Sedigas, que puso de manifiesto la necesidad de alcanzar un compromiso con la CNMC para «acordar un nuevo marco retributivo 2027-2032 para las infraestructuras gasistas, que sea estable, predecible y adaptado al nuevo contexto energético» y que reconozca los costes reales y su contribución a la seguridad de suministro. Además, señaló la importancia de acompañar las apuestas por el biometano y el hidrógeno renovable de «visión política, estabilidad regulatoria y colaboración público-privada».

A continuación tuvo lugar la primera mesa de expertos, acerca de la Generación eléctrica y resiliencia del sistema antiapagones, una cuestión de máxima actualidad. Bajo la moderación de Javier Muñoz, director de comunicación de APPA Renovables, el primero en tomar la palabra fue Robert Navarro, director general y CFO de RWE Renewables Iberia, que comenzó poniendo el foco sobre los objetivos fundamentales que debe abordar el sector eléctrico. «Promover la demanda y facilitar una tramitación ágil y efectiva» fueron las prioridades que Navarro identificó como absolutamente prioritarias

Incrementar la demanda

Seguidamente, intervino Daniel Fernández Alonso, director de Regulación, Comunicación, Relaciones Institucionales y ESG de Engie, que planteó como reto incrementar la demanda. «¿Qué sentido tiene que sigamos poniendo más megavatios, si la demanda está en niveles de hace 15 o 20 años?», reflexionó, y añadió que merece la pena replantear la cuestión de la fiscalidad. Miguel Sánchez Praena, CEO de Altano Energy, fue el último en intervenir y coincidió en que la situación de la demanda es «el elefante en la habitación» del sector en la actualidad. En este sentido, afirmó que debe ser «la prioridad del sector también en el ámbito político y público». «Cuando analizamos cómo se han desarrollado las tecnologías en el mix, vemos que ha habido desequilibrio, por ejemplo, la eólica en detrimento de la solar», detalló.

La segunda mesa, moderada por Luis Marquina, presidente de AEPIBAL, versó sobre Almacenamiento energético sostenible y redes inteligentes. La primera intervención corrió a cargo de Raúl Escamilla, Business Development Director Power Systems de Schneider Electric, que remarcó el hecho de que somos dependientes de terceros no comunitarios a nivel energético. «A causa de la crisis climática, decidimos cambiar el mix energético y descarbonizar la cadena de valor, incentivando las renovables. Fruto de ello, el comportamiento del sistema ahora es distinto» remarcó. Anna Casas Llopart, Head of Flexibility de Octopus Energy España, puso la perspectiva del suministrador eléctrico y sugirió que a los comercializadores tradicionales les hace falta «un cambio de chip». «La tecnología está preparada, pero la regulación aún no. La propuesta de real decreto del almacenamiento de autoconsumo es una muy buena noticia, porque equipara el almacenamiento detrás del contador con autoconsumo. Con el real decreto veremos cambios importantes», remarcó Llopart.

Nuevas oportunidades

A renglón seguido intervino Gonzalo Torralbo, director comercial y de Relaciones Institucionales de Recyclia, que se centró en las nuevas oportunidades que brindará la transición energética. Así, mencionó el concepto de prosumer y recalcó que la era en la que nos hallamos permite al usuario «consumir y vender energía al mismo tiempo». Además, puso en valor la idea de la rap, la responsabilidad ampliada del productor, que afecta al sector en el momento de poner en el mercado todos los equipos necesarios para la generación de energía, pues son los productores los encargados de organizar la gestión correcta de los recursos cuando finalmente se conviertan en residuos».

Posteriormente tuvo lugar la segunda intervención individual de la jornada, a cargo de Julio César Nieto, presidente de la Asociación de Comercializadores Independientes de Energía (ACIE), cuya principal labor es, en sus palabras, «seguir luchando para que exista un mercado de comercialización independiente, para que los clientes tengan la mayor opción de elección». Recordó que el concepto de eficiencia tiene dos vertientes, «que el consumidor pague lo menos posible por el suministro y que se logren los mayores ahorros de energía posible». «Tenemos que lograr es evitar el rechazo social por el aumento de costes, y seguir apostando por la liberalización del sector», apostilló.

Para seguir, tuvo lugar la tercera mesa de la jornada, bajo la consigna Gases renovables. Hidrógeno y biometano para la transición del sistema gasista. La tarea de la moderación la asumió de David Fernández, vicepresidente de la Asociación Española de Biogás (AEBIG), y la primera intervención corrió a cargo de Javier Brey, presidente de AeH2. En palabras de Brey, la transición del sistema gasista a uno protagonizado por gases renovables se puede resumir en una palabra: «Impulso». «Nosotros trabajamos promoviendo la plataforma tecnológica del hidrógeno, con más de 300 miembros en nuestro país, para ir viendo donde estamos en términos de I+D», comentó. Jacobo Canseco, Head of Green Energy de Axpo Iberia, fue el siguiente en intervenir, para remarcar que, como suministrador, los clientes «cada vez exigen más la descarbonización». «Intentamos poner en su sitio todas las posibilidades. Hablamos de hidrógeno, de gas renovable y también de electrificación. Apostamos ciegamente en los gases renovables, porque pensamos que la tecnología para producirlos ya está ahí. Ponemos todas las herramientas necesarias para que los clientes puedan estar consumiéndolos ya», apuntó.

Compromiso firme

Por su parte, Alberto Andrés, director de Proyectos de Hidrógeno de Redexis, destacó los nuevos vectores energéticos. «En Redexis, nuestro compromiso con los gases renovables es firme y concreto. Hoy ya estamos inyectando biometano en la red de gas natural en dos puntos: Lorca (Murcia) y Almazán (Soria). Y en cuanto al hidrógeno, hemos sido pioneros en la inyección de hidrógeno verde en la red de gas natural en Palma», indicó.

Por último en esta mesa, tomó la palabra Javier Prados, director en España de Copenhagen Infrastructure Partners (CIP), explicó los proyectos puestos en marcha por su empresa para contribuir a la aceleración de la descarbonización, con ejemplos «como la planta de biogás Cobirgy en Lleida y el proyecto de hidrógeno verde Catalina en Andorra». «La proliferación de plantas de biogás en España no es casual, sino que responde a la capacidad de esta tecnología para dar solución al problema de contaminación del suelo por nitratos y a la gestión de los purines. Más de 400 ganaderos han firmado ya contratos con el proyecto Cobirgy de CIP en La Sentiu de Sió, que producirá 200 GWh/año de biometano y 125.000 toneladas de fertilizante enriquecido, siendo un claro ejemplo de economía circular», detalló.

Para finalizar la jornada, tuvo lugar la mesa dedicada a las Oportunidades de innovación, moderada por María Luisa Castaño, asesora de innovación en CIEMAT y miembro de ESIR, grupo de expertos de la Comisión Europea. La primera en participar fue María Satrústegui, directora técnica de Nomad Solar Energy, una compañía dedicada a «la fabricación de soluciones fotovoltaicas móviles para acerca la energía a todos los sectores». «Impulsamos la soberanía energética haciendo accesible la energía a cualquier lugar del mundo», declaró, para explicar seguidamente el funcionamiento de su generador fotovoltaico móvil, que destaca por su versatilidad.

Servir de puente

A continuación tomó la palabra Mario Biencinto, investigador y experto en tecnologías termosolares de foco lineal de CIEMAT. Centró su intervención en hablar de la labor del centro, dedicado a la investigación en energía y medioambiente. «Buscamos servir de puente entre la I+D, la energía y la sociedad», resumió, e informó de que el centro cuenta con instalaciones en Soria y en Almería, además de en Madrid. Entre sus actividades está el desarrollo de receptores de aire caliente, la participación en programas de investigación y la elaboración de una gía de la energía solar de concentración.

Para acabar, tomó la palabra Patricia Castellote, responsable de energía y mantenimiento de Alcampo. Patricia celebró dos hitos energéticos para la cadena: la obtención de la ISO 50001 en materia energética y el hecho de que, desde 2018, toda la energía que consume el grupo es renovable. Entre los avances cara a futuro, Patricia desarrolló el concepto de supermercado altamente eficiente, que ya han implementado en La Moraleja (Madrid). Este incorpora pequeños cambios, como la colocación de productos según rango de temperaturas, para reducir el consumo de energía en los establecimientos del grupo Alcampo.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents