Jornadas técnicas sobre la labor del instituto agrario
El Ifapa presenta sus líneas estratégicas para conservar la dehesa de Córdoba
La provincia posee 360.000 hectáreas de este ecosistema, el 31 por ciento de toda la región
El delegado de Agricultura resalta la labor de este organismo para el desarrollo de la ganadería

Jornadas del Ifapa para presentar su líneas estratégicas / CÓRDOBA

El delegado de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Francisco Acosta, ha participado en el acto Investigación y transferencia en Dehesa y Ganadería. Jornada de presentación de proyectos Ifapa en líneas estratégicas (2023-2026), momento que aprovechó para valorar esta iniciativa, que «comprueba la labor del Ifapa en el ámbito de la dehesa y de la ganadería, un sector clave para Andalucía y muy especialmente para Córdoba». Igualmente se refirió al resto de jornadas previstas sobre proyectos de investigación y transferencia que va a realizar el Ifapa durante los próximos meses para sacar a la luz todo su trabajo.
El delegado de Agricultura puso de manifiesto la importancia de la investigación y su aprovechamiento para el sector agrícola y ganadero andaluz, y la definió como «ciencia aplicada que plantea soluciones realistas a problemas y necesidades concretas de nuestro entorno, anticipando los retos a los que nos vamos a enfrentar a medio y largo plazo».
Ecosistema fundamental para la ganadería
Durante su intervención, Francisco Acosta manifestó que la dehesa es un «ecosistema esencial en Córdoba, provincia con más extensión de Andalucía que cuenta con unas 360.000 hectáreas, un 31% del total regional». Asimismo, cuenta con más de 5.300 explotaciones, casi un 40% del total andaluz.
El delegado matizó que el norte de la provincia está especialmente ligado a este agrosistema de bajos insumos y sostenible gracias a la acción de los productores que obtienen unos productos de alta calidad. Asimismo, la provincia posee más de 250.000 cabezas de porcino ibérico, donde igualmente es líder regional, junto con el ovino, que suma más de 570.000 ejemplares.
Acosta recordó el «firme compromiso de la Junta de Andalucía con la dehesa, la ganadería extensiva y con una forma de producir ligada a la tierra» y añadió que la sequía persistente es el «mayor motivo de preocupación por lo que el Gobierno andaluz está poniendo todos los medios a su alcance para buscar soluciones».
Ayudas al sector
En este sentido recordó las dos convocatorias extraordinarias con motivo de la sequía, a la que se le suma la destinada a agricultores y ganaderos afectados por la invasión de Ucrania y los pagos para los sectores de ovino, caprino y porcino que han ascendido a más de 4,38 millones de euros en estos dos últimos años para la provincia.
Estas medidas de apoyo se complementan con las líneas «convencionales» de la PAC 2023, como las ayudas asociadas a la ganadería con unos 15 millones y el nuevo eco régimen de pastoreo extensivo con 5 millones para 3.700 expedientes abonados.
- Comienza la recolección de cereales en la provincia de Córdoba con producciones similares al año pasado
- El precio del aceite en origen repunta por primera vez en el último mes en Córdoba
- Control de depredadores y controladores
- La UCO crea el primer banco andaluz de germoplasma para el pistacho
- El mercado del aceite de oliva: sin miedo a Trump, pero sí a la «puerta de atrás» de Mercosur
- Balance «muy positivo» en una edición de Intercaza con «más calidad que cantidad»
- Prieto Reina, Roviper y Estrella del Guadalquivir se alzan con los premios a los mejores aceite del Valle del Guadalquivir
- Las Cooperativas Agroalimentarias cordobesas cerraron 2024 con 1.822 millones de facturación