Saltar al contenido principalSaltar al pie de página

Foro España 360

Los expertos piden a familias y docentes que eduquen a los menores en el uso responsable de la IA

“No tomar apuntes a mano en clase dificulta la capacidad para comprender el tema”, explica el profesor Miquel Carceller, que pide establecer una lista de prioridades antes de abordar la Inteligencia Artificial en las aulas

María Dotor: "Las familias y los docentes necesitan formación para poder acompañar a los menores hacia un bienestar digital"

PI STUDIO

Olga Pereda

Madrid

“¿Son el móvil y las aplicaciones de la Inteligencia Artificial aliados o enemigos de la educación?”. Gemma Robles, directora de la Red de Contenidos de Prensa Ibérica, ha lanzado esta pregunta a varios expertos reunidos esta mañana en la mesa redonda ‘La educación en la era de la IA’ dentro del Foro España 360, organizado en Madrid por Prensa Ibérica.

El dictamen de los especialistas ha sido el siguiente: “Ambas cosas”. Es decir, la tecnología acarrea amenazas y virtudes en función del uso que se le dé, el contexto, y hablando de menores, la edad. Para que las herramientas de IA generativa, como ChatGPT (que permite entablar conversaciones, dar respuesta a multitud de preguntas y redactar todo tipo de textos de forma creativa) sea una oportunidad educativa es necesario dar varios pasos. El primero, que las familias y los docentes realicen un acompañamiento de hijos e hijas, los mal llamados nativos digitales. El término lo acuñó el escritor y conferenciante Marc Prensky en 2001 y a muchos expertos no les gusta por las falsas expectativas que genera. Parecen que los nativos digitales vienen con todo sabido y que los adultos no les tienen que ayudar y apoyar. Sin embargo, educar es también educar en digital y el desarrollo del pensamiento crítico emerge como la gran asignatura pendiente.

Gemma Robles (primera por la izquierda), junto al profesor Miquel Carceller, Inés Temes, de Telefónica, y la periodista María Dotor.

Gemma Robles (primera por la izquierda), junto al profesor Miquel Carceller, Inés Temes, de Telefónica, y la periodista María Dotor. / Jose Luis Roca

Un reto para el profesorado

"Primero tenemos que elaborar una lista de prioridades y luego emprender el uso de la IA", ha destacado Miquel Carceller, profesor y jefe de estudios del instituto El Joncar de Barcelona y docente de Historia del Arte y del máster de Egiptología en la Universidad Autónoma de Barcelona. “No tomar apuntes a mano en clase dificulta la capacidad para comprender el tema”, ha destacado el docente, que ha reconocido tener serias dificultades para hacer un acompañamiento profesional a los alumnos en el uso de la tecnología debido a la falta de formación específica.

María Dotor: "¿Qué sociedad estamos construyendo para que los jóvenes se sientan tan solos y busquen ese apoyo en las pantallas?"

PI STUDIO

“Los profesores no estamos muy bien preparados en ese campo, pero es que se nos pide demasiadas cosas. Nos enfrentamos a clases de 35 alumnos y cada uno tiene sus diferencias y tenemos que atenderles a todos. No tenemos margen. En lo que respecta a la tecnología, mis alumnos saben latín frente a mí”, ha reconocido el profesional.

"Necesitamos saber los objetivos pedagógicos de IA, tenemos que pararnos a pensar para evitar los riesgos"

— María Dotor, periodista especializada

María Dotor, periodista especializada en crianza, educación y bienestar digital y cofundadora del proyecto No Sólo Son Pantallas, ha reclamado que las escuelas aprendan de la lección dado que, en su día, abrieron sus puertas a la tecnología y las pantallas sin hacer un balance de riesgos y beneficios y sin hacerse las preguntas necesarias. “Necesitamos saber los objetivos pedagógicos de IA, tenemos que pararnos a pensar para evitar los riesgos”, ha reconocido Dotor, que ha puesto encima de la mesa un dato preocupante: el 82% de los estudiantes usan la IA pero solo el 69% de sus madres y padres también lo hacen. “¿Así cómo vamos a acompañar en un uso responsable?”, se ha preguntado la periodista, que ha dejado clara la importancia de establecer unos hábitos saludables, que van desde el descanso y el sueño hasta el desarrollo del pensamiento crítico y la buena alimentación.

María Dotor: "Cuando metemos una herramienta (IA) sin estudiar las consecuencias en un aula estamos haciendo que nuestros hijos sean cobayas"

PI STUDIO

Mientras, Inés Temes, directora de Innovación Social y Empleabilidad de Fundación Telefónica, ha añadido que el pensamiento crítico no solo consiste en, por ejemplo, saber buscar información solvente y detectar una noticia falsa sino también en conocer cómo funciona la tecnología, la IA, los algoritmos y los sesgos (el rastro digital que dejamos al navegar y que conforma la información que nos aparece en pantalla). En su opinión, urge corregir el actual desconocimiento generalizado que hay rodea a la tecnología.

Los expertos han insistido en que el uso de los dispositivos dependen no solo del contexto y del momento sino también del objetivo del usuario. “Si tu hijo usa ChatGPT para quitarse de encima un trabajo del instituto y ponerse con un videojuego es un uso inadecuado, todo lo contrario de un uso responsable, que, en todo caso, debería ser puntual”. De hecho, el 40% de los profesores de institutos reconoce que sus alumnos han utilizado la IA para generar respuestas sin entender conceptos o redactar trabajos de manera automática, según un reciente estudio de la plataforma Empantallados.com y la consultora GAD3 que revela que un 85% de los chicos y chicas de 14 a 17 años usa la IA al menos una vez a la semana. El informe asegura que más de la mitad de los estudiantes (54%) considera que hay profesores que piden trabajos que ya no son útiles. En lo que coinciden estudiantes y docentes (60% de ambos colectivos) es que no hay suficiente formación sobre un uso adecuado de la IA en los centros educativos.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents