Opinión | LA VIDA POR ESCRITO

El imitador imitado

Un estudio demuestra que la capacidad de aprender tiene sus raíces en los primeros meses de vida

Las personas estamos continuamente aprendiendo de los demás sin ni siquiera ser conscientes de ello. El aprendizaje social nos evita el coste de tener que redescubrir lo mismo una y otra vez. Pero ¿de dónde viene esta habilidad, que es base del aprendizaje cultural y, en gran medida, del éxito de la especie humana?

Ya sabíamos que los niños aprenden muchas habilidades a través de la imitación, como el uso de objetos y herramientas, gestos culturales como saludar con la mano y la adquisición del lenguaje. Se puede decir que la transferencia cultural del conocimiento se basa en la imitación. Ahora, un estudio dirigido por el profesor Markus Paulus, de la Universidad de Munich, demuestra que la capacidad de aprender de los demás tiene sus raíces en los primeros meses de vida. Y que los bebés adquieren su capacidad de imitar al observar que ellos mismos son imitados por sus padres o cuidadores. O sea, que los bebés aprenden a imitar a los demás al ver cómo sus padres los imitan a ellos.

Para este estudio, los investigadores observaron la interacción entre madre e hijo durante varios meses. Los bebés llegaron al laboratorio por primera vez a los 6 meses de edad, mientras que su última visita fue cuando tenían 18 meses. Mientras participaban en diversas situaciones de juego, se analizaron las interacciones e imitaciones entre madre e hijo. El estudio muestra que cuanto más sensible era una madre en sus interacciones con su hijo de seis meses, y cuantas más veces imitaba al bebé, mayor era la capacidad del niño a los 18 meses para imitar a otros.

Este trabajo de investigación pone de manifiesto que el que los niños aprendan a imitar a otros depende fundamentalmente de la atención que les prestan los padres du-rante los primeros meses de vida y de la sensibilidad con la que sus padres responden a sus gestos y señales. Si los padres están pendientes de los gestos que hacen sus bebés y reaccionan y los imitan, los bebés se dan cuenta de ello y establecen rápidamente unos lazos de comunicación con los padres y terminan imitándolos y desarrollando esa actitud de imitación hacia oras personas. Además, el estudio arroja luz sobre lo que hace a los humanos seres sociales, y no es otra cosa que la forma particular en que los humanos crían a sus bebés. Al formar parte de una cultura de interacción social, en la que son imitados, los niños aprenden a imitar y adquirir conocimientos y habilidades de los otros. A lo largo de generaciones y milenios, esta interacción ha llevado a la evolución cultural de los seres humanos. A través del aprendizaje social, ciertas acciones o técnicas no tienen que inventarse constantemente de nuevo, sino que hay una transferencia cultural del conocimiento.

Los humanos nos consideramos como la especie socialmente más sofisticada del planeta. Y la capacidad de imitar a otros se considera una piedra angular del aprendizaje cultural, las interacciones colaborativas y la comunicación a través del lenguaje. Este estudio muestra que ser imitado por los padres representa un mecanismo de desarrollo clave que respalda el crecimiento de las habilidades de imitación en los bebés. A medida que los bebés observan a alguien imitándolos, la representación motora de su acción ejecutada (por ejemplo, un bebé agitando la mano) se asocia con la representación visual de esa acción desde una perspectiva de tercera persona (por ejemplo, la madre agitando la mano). Esto sienta las bases para el proceso inverso; es decir, a partir de la representación visual (por ejemplo, observar a la madre comiendo de una cuchara), se activa la representación motora de esa acción en los bebés, lo que los lleva a imitar la acción (por ejemplo, el bebé cogiendo una cuchara y llevándosela a la boca como hace su madre).

Debemos estar más pendientes de lo que hacen y dicen nuestros bebés, e imitarlos, y asegurarnos de que nos ven imitándolos. Eso les ayudará a aprender más rápida-mente y a ser personas más sociables.

* Profesor de la UCO

Suscríbete para seguir leyendo