‘Tiempo y poder’. Autor: Christopher Clark. Editorial: Galaxia Gutenberg. Barcelona, 2019.

La muerte de la República romana no es solo un hecho histórico que ocurriera hace dos mil años; es un ejemplo claro de cómo la historia puede servir para entender el presente y, quizás, si media la inteligencia, evitar los errores del pasado. Esa es la intención de Watts a la hora de escribir esta obra histórica sobre la Roma anterior a Augusto: servir de ejemplo al presente, explicar cómo agonizan las repúblicas, mostrar los peligros del cinismo político, el fracaso democrático que surge de la destrucción del consenso y el recurso a la violencia. Y para ello solo hace alusión al presente y al sentido de la historia como maestra y testigo del tiempo cuando inicia y termina su obra, solo en las páginas iniciales y finales del libro, para que el grueso de su explicación fluya como una verdadera historia de la República romana, desde las virtudes de un Fabricio que no acepta el soborno de Pirro (pág. 31), hasta el asesinato de Tiberio Graco (pág. 94) y la ruptura irresponsable y criminal de las normas del juego. Pasarán por sus páginas la corrupción que proclama Yugurta, las guerras civiles de Mario y Sila, el enfrentamiento fratricida entre César y Pompeyo, los triunviratos o el testamento de Marco Antonio. Un libro de historia exquisitamente desarrollada con índice temático, algunas ilustraciones y un poderoso cuerpo de notas que reflejan el rigor del estudio.

Solo las cinco primeras y últimas páginas de la obra, a modo de brevísimo prólogo y epílogo mostrarán la importancia que tiene conocer todos los detalles de la muerte de la República romana para entender su capacidad de enseñanza para el mundo de hoy, porque el sistema político de la República «funcionó muy bien en Roma durante siglos, pero solo porque la mayoría de los políticos aceptaban las leyes y normas de la República. Se comprometían a resolver sus disputas en el terreno político establecido por la república, y no mediante la violencia en la calle. En este aspecto, la Roma republicana tuvo más éxito quizá que ningún otro Estado antes o después» (pág. 22).

Edward J. Watts (1975) es profesor de Historia en la Universidad de California, especialista en historia de Roma ha publicado artículos y libros sobre historia bizantina, antigüedad y Edad Media, cristianismo, paganismo y numismática. República mortal ha sido publicada por Galaxia Gutenberg al igual que otra obra histórica, Tiempo y poder, cuyo autor es Christopher Clark (1960), historiador australiano que ocupa una cátedra en la Universidad de Cambridge y es especialista en historia alemana. Ha escrito varios y prestigiosos libros sobre historia de Prusia, Alemania, primera guerra mundial, etc. pero ahora, con Tiempo y poder hace un repaso interesantísimo a cuatro siglos de historia alemana, desde Federico Guillermo I de Brandemburgo-Prusia (1620-1688) hasta el nazismo del siglo pasado.

Lo que llama la atención de este excelente tratado histórico es el método desde el que se aborda el estudio de las cuatro figuras esenciales que estructuran la historia de Alemania en estos último cuatro siglos. Se presentan cuatro regímenes distintos con una concepción diferente del tiempo histórico. La forma en que cada régimen interpreta su lugar en la historia y la relación con el pasado y futuro de su nación configurará cada época de diferente manera. Así, los argumentos y razones que sustentan la ideología de cada momento histórico se entenderán desde el análisis del modo en que cada cual asume e interpreta la historia de su nación y la historia universal.

El sentido del tiempo y el concepto de la historia marcarán la propia idiosincrasia de cada régimen. Este punto de vista temporal servirá también de vertebración estructural a un libro riguroso y de alto nivel, que agradará sin duda a especialistas e interesados en el análisis histórico de cuatro episodios clave de la historia alemana: La figura del Gran Elector, Federico Guillermo de Brandemburgo tras la guerra de los treinta años centrará el s. XVII; Federico II de Prusia, El Grande, que precisamente escribió una historia de sus territorios y fue destacadísimo representante del Despotismo Ilustrado del XVIII, ocupará la segunda; Bismark y las revoluciones de 1848 centrarán la tercera parte hasta el año 1918 en que colapsa el sistema creado por el Canciller de Hierro; por último, se analizará el concepto de historicidad del nazismo, diferente de la tradición prusiana y también apartado de otros conceptos temporales totalitarios: tanto de los sistemas fascista italiano como del concepto soviético del tiempo» (pág. 176).

‘República mortal’. Autor: Edward J.

Watts. Editorial: Galaxia Gutenberg. Barcelona, 2019.