Régimen Económico y Fiscal
La Reserva de Inversiones pierde valor por la inestabilidad y las restricciones
Las dotaciones reales acumulan un claro descenso en relación con las de hace 20 años

Construcción de viviendas en el distrito de Tamaraceite, en la capital grancanaria. / Pablo Allendesalazar| Europa Press Canarias
La Reserva para Inversiones en Canarias (RIC) pierde el atractivo de antaño como uno de los principales motores de la actividad económica de las Islas. Tras el covid las dotaciones de las empresas se han incrementado de forma significativa porque el batacazo del año 2020 fue inédito en la historia de la RIC –470,4 millones de euros–, de tal forma que 2023, el último ejercicio del que se tienen datos oficiales, se alcanzaron los 1.598 millones de euros. Aunque puede resultar una cantidad destacada de dotaciones en euros constantes, el hecho es que en euros reales la caída es notable con respecto a hace 20 años porque la tasa de variación de la inflación acumulada en Canarias desde entonces es del 60%, según el Instituto Nacional de Estadística (INE). Esto significa que a día de hoy, en capacidad monetaria real, las dotaciones tendrían que superar los 2.600 millones de euros para que se asemejase a las cantidades que se dotaban en los años anteriores a la crisis económica de 2008.
La RIC batió su récord de dotaciones en 2006 con 2.300 millones de euros, era una etapa de auge económico pero también de una burbuja inmobiliaria que explotaría dos años después. Fue precisamente en esos años cuando se decidió suprimir la materialización de la RIC en vivienda, ya que desde diferentes ámbitos políticos y sociales se culpaba a este incentivo fiscal de la especulación en los precios de la vivienda que había en ese momento. Ahora, 20 años después, la emergencia habitacional que vive las Islas ha empujado a la mayoría de las fuerzas políticas a admitir de nuevo que la RIC se pueda invertir en vivienda, aunque con la condición de que sea de alquiler asequible. El Gobierno busca la manera de que los 2.000 millones que acumula la Reserva en dotaciones puedan movilizarse.
Hace cuatro meses que el Congreso dio luz verde al cambio en la Ley del REF para incluir a la vivienda entre aquellos ámbitos donde se puede materializar la RIC. Desde entonces, poco se ha movilizado este incentivo en medio de los cambios legales que realiza el Ejecutivo para atraer al sector privado a la construcción de viviendas protegidas. Sobre la mesa hay ya proyectos pero sigue faltando suelo, financiación bancaria y que las licencias urbanísticas se aceleren en los ayuntamientos.
¿La RIC ha dejado de ser el incentivo fiscal estrella del fuero canario? El secretario general de la Asociación Española de Asesores Fiscales (Aedaf), Orlando Luján, cree que la «retracción» en las dotaciones a la Reserva se debe «a una combinación de varios factores», entre ellos la incertidumbre geopolítica y económica que no permite divisar un horizonte de estabilidad para una inversión segura en los cinco años que se prevén en la materialización de la RIC. Asimismo, las diferentes restricciones que se han impuesto tampoco han ayudado, según Luján, a dinamizar los fondos acumulados en la Reserva. «Hay un menor aprovechamiento de los incentivos a la inversión en estos años que hace dos décadas», añade el asesor fiscal.
Advertencia
Ahora que se abre el campo de nuevo para invertir en vivienda Luján advierte: «Esta opción que se ofrece a los inversores depende también de otros muchos elementos, porque gran parte del éxito de esta medida depende de que haya suelo y se ceda para construir viviendas o que se otorguen las licencias en periodos razonables porque eso animará a las empresas. El impulso fiscal que se ha dado es necesario pero no suficiente para dinamizar el mercado de la vivienda».
Por su parte el economista y consultor de Corporación 5, José Miguel González, destaca que la RIC ha dejado de ser un incentivo anticíclico –los beneficios de las empresas se reservaban para potenciar la inversión cuando las cosas iban peor– pero, tras las sucesivas crisis, ha pasado a ser un instrumento procíclico, es decir, solo se invierte cuando se tienen oportunidades de crecimiento económico. Se trata de un cambio que supone un paso atrás en la filosofía fundacional de la RIC. González resalta que hay empresas que prefieren pagar el Impuesto de Sociedades y utilizar otros incentivos del REF como la Deducción por Inversiones, un mecanismo que, según explica Orlando Luján, hoy por hoy está resultando más estable y seguro que la propia RIC.
José Miguel González es claro: «El escenario actual no es el de hace 25 años, ahora el futuro económico no está a cinco años vista, no hay garantías de estabilidad, puede haber aranceles, no hay presupuestos del Estado, la política internacional no ayuda y, por eso, antes de jugarse una inversión, la prudencia es la que predomina y, cuando caen los ciclos, las inversiones se ralentizan».
El Gobierno presentó recientemente la emisión de deuda pública apta para la RIC por 100 millones de euros. Esta opción tiene sus detractores, entre ellos Enrique Guerra, director general de RIC Private Equity, que pone reparos a esta iniciativa del Ejecutivo porque permitir que hasta el 50% de la Reserva pueda financiar deuda pública resta fondos al sector privado. «Si se pretende movilizar los más de 2.000 millones de euros de RIC pendientes de materializar y las futuras dotaciones hacia soluciones reales al problema de la vivienda, hay que potenciar la materialización indirecta, no limitarla, eliminando cualquier factor de preocupación o incertidumbre», cuestiona. Guerra cree que nunca debió eliminarse de la legislación la opción de materializar el incentivo en vivienda porque ahora, 20 años después, se demuestra que es necesaria, aunque también advierte que el Gobierno debe facilitar las cosas despejando obstáculos y no incentivando instrumentos como la deuda pública.
Suscríbete para seguir leyendo
- Un bus de Aucorsa colisiona con una moto y un coche en Las Ollerías tras desfallecer el conductor
- El viejo camping del Brillante de Córdoba llega a la edad de jubilación
- Un teniente coronel de la Guardia Civil en Córdoba, galardonado con el Premio “Fidel Pagés Miravé” 2025
- Los fringílidos, a debate
- Córdoba adelanta este año el encendido de Navidad: ya hay fecha confirmada
- La mejor hamburguesa de España es de Córdoba: esta es la ganadora de The Champions Burger
- Córdoba enciende la Navidad: todos los detalles del alumbrado y las claves del show de luz y sonido de Cruz Conde
- Roba un patinete a una chica en pleno centro de Córdoba, sale huyendo en él y acaba interceptado