La renovación del sistema eléctrico prevé una inversión estatal histórica
El concurso público para instalar 971 megavatios multiplica por cuatro la potencia del procedimiento exprés, valorado en 350 millones

Vistas de la potabilizadora y central eléctrica de Jinámar, en Gran Canaria. / Andrés Cruz

El concurso público de renovación del sistema eléctrico de Canarias, que busca modernizar la infraestructura energética insular obsoleta desde hace años, se perfila como una de las inversiones más importantes del Estado en la historia reciente del Archipiélago. El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) resolvió el pasado viernes -de forma provisional- el concurso, que contempla la generación de 971 megavatios. Todavía se desconoce el valor exacto de la inversión. A modo de referencia, en el concurso exprés, que permitirá cubrir temporalmente la demanda y evitar apagones, se presupuestaron 350 millones de euros para apenas 242 megavatios. Aplicando una proporción aproximada, la inversión necesaria para este concurso ordinario podría situarse en torno a 1.400 millones de euros, aunque el coste final dependerá de las condiciones del mercado y de la potencia contratada.
Las empresas seleccionadas -Disa, Satocan, Sampol y Endesa- conforman el póquer encargado de modernizar el sistema eléctrico con 62 grupos de generación. La resolución llega después de años de espera y del progresivo deterioro del parque eléctrico existente, lo que obligó a activar un procedimiento exprés para evitar nuevos ceros energéticos como el registrado en La Gomera en 2023. Este concurso de urgencia, ya resuelto, permitirá que los primeros grupos entren en servicio durante el primer semestre del próximo año.
Sistema eléctrico aislado
El sistema eléctrico canario es especial: está totalmente aislado, sin conexión al resto de la Península, y abastece a una población comparable a la del País Vasco, unos 2,2 millones de personas. La combinación de infraestructuras antiguas y limitadas fuentes de generación ha convertido la cobertura eléctrica en un problema estructural. Los informes de Red Eléctrica -el operador del sistema- alertan desde 2021 de que de los 97 grupos térmicos existentes, 60 superan los 25 años de vida útil, 34 superan los 35 y 13 ya superan los 45. Los grupos más veteranos generan actualmente 1.114 megavatios de los 2.355 disponibles, es decir, casi la mitad de la potencia del Archipiélago.
El concurso ordinario, por su magnitud, representa una inversión multimillonaria sin precedentes en Canarias. Para ponerlo en perspectiva, otras grandes inversiones estatales recientes en las Islas incluyen los 600 millones anunciados para los puertos entre 2025 y 2029, 1.000 millones para los aeropuertos canarios dentro del Documento de Regulación Aeroportuaria (DORA) 2027-2031 y 1.422 millones invertidos en carreteras desde 2018. La renovación del sistema eléctrico supera con creces estos proyectos y evidencia la prioridad estratégica que supone garantizar un suministro seguro y moderno para los ciudadanos.
Endesa, que hasta ahora controlaba el mercado de generación convencional en Canarias, afronta el reto de mantener su participación sin perder la retribución adicional que le permite operar en un mercado pequeño y de alta complejidad. La Ley para la garantía del suministro e incremento de la competencia en los sistemas eléctricos insulares y extrapeninsulares (17/2013) impulsada por José Manuel Soria en su etapa como ministro de Industria, Energía y Turismo (2011-2016) impide el acceso a la retribución adicional -paga un plus por las especiales dificultades de generar electricidad en los territorios insulares y extrapeninsulares- a las empresas que acaparen una cuota de mercado superior al 40%.
Hasta el momento las compañías seleccionadas han preferido guardar silencio y centrarse en analizar los detalles de la resolución. Ahora se abre un periodo de recogida y valoración de alegaciones antes de publicar la resolución definitiva. Tampoco el operador del sistema ha querido pronunciarse. La Consejería de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias tiene previsto hacer hoy una valoración de paso dado por el Ministerio. Y desde el Miteco solo han indicado que la resolución provisional garantiza la potencia necesaria para cubrir la demanda y mantener el suministro, y destacan el aumento de la participación de distintos actores en la generación.
Aunque los plazos para la instalación de los nuevos grupos se extienden al menos cinco años -y podrían llegar incluso a diez-, el concurso ordinario representa un paso decisivo para asegurar el suministro, modernizar la infraestructura y preparar al Archipiélago para integrar más energía limpia en el futuro.
Suscríbete para seguir leyendo
- Un bus de Aucorsa colisiona con una moto y un coche en Las Ollerías tras desfallecer el conductor
- El viejo camping del Brillante de Córdoba llega a la edad de jubilación
- Un teniente coronel de la Guardia Civil en Córdoba, galardonado con el Premio “Fidel Pagés Miravé” 2025
- Los fringílidos, a debate
- Córdoba adelanta este año el encendido de Navidad: ya hay fecha confirmada
- La mejor hamburguesa de España es de Córdoba: esta es la ganadora de The Champions Burger
- Córdoba enciende la Navidad: todos los detalles del alumbrado y las claves del show de luz y sonido de Cruz Conde
- Roba un patinete a una chica en pleno centro de Córdoba, sale huyendo en él y acaba interceptado