Crónica
Honores a la Virgen de Linares en una romería de pura primavera
Cientos de romeros acuden al santuario en una jornada religiosa y de convivencia

A. J. González

El Mayo Festivo cordobés parece que se hace eterno en el primer domingo del mes. Como marca la tradición, la romería de la Virgen de Linares escoge esta jornada para rendir honores a la imagen del siglo XVI. Coinciden en el calendario unos Patios a reventar de flores y visitantes, el concurso de Rejas y Balcones y la segunda gran romería de la programación, tras la de Santo Domingo. En este 5 de mayo, además, el tiempo acompaña con una primavera que cumplía todos los pretextos: una mañana fresca y soleada que daba paso a un día más soleado todavía y con temperaturas que ascendían poco a poco.

La romería de Linares, en imágenes /
La quincena de carrozas que componían el cortejo de la romería atravesaban la mañana de domingo con los potentes colores de sus flores de papel. Había quien en su montaje recreaba la fuente de Belmonte a la entrada de los jardines de Colón, el homenaje a la mujer cordobesa en forma de aguadoras y sus cántaros. Tamboriles, peinetas y trajes de gitana eran la imagen visible de una comitiva donde el sonido lo ponían las sevillanas o el tradicional Soy cordobés, que nunca falla en estas fechas.
Coros y peñas se entonaban así desde bien temprano en una romería que partía, como siempre, desde la capital, concretamente de República Argentina, para recorrer los más o menos diez kilómetros que llegan hasta el santuario de la Virgen. Cordobeses y turista acudían extasiados a la explosión de color que supone la romería, como unos Patios vivientes donde la alegría se derrama también en forma de caballistas.
El cortejo recorrió gran parte del centro de la ciudad para, desde Agrupación Córdoba, caminar, cantar, comer y beber hasta Sierra Morena, donde el Mayo Festivo se hace fraternidad.
Una fiesta religiosa
En esta cita del calendario festivo cordobés tiene mucho peso, y es inevitable, la vertiente religiosa materializada en la Virgen de Linares. El sacerdote y escritor Jesús Sánchez Adalid fue el encargado de pregonar la romería hace unos días, recordando que la advocación de la Virgen de Linares es la más antigua de todas las que hay en Córdoba. Quizá por ello son muchos los romeros que participan en esta romería, donde la fiesta es el pretexto para celebrar a la Virgen y la convivencia la clave que demuestra que el Mayo Festivo es más que un puñado de fechas en el calendario.

Un grupo de romeras en su carroza. / A. J. GONZÁLEZ
No faltaron en el recorrido hasta el santuario los pestiños, el anís y el vino fino, mientras que ya entrados en materia, ya aterrizados, lo tradicional gastronómicamente hablando son los huevos duros. Más de 1.000 se reparten este domingo (se dice y se comenta que alivian la ingesta de alcohol que suele darse en estas citas).
Hubo también representación institucional (no falta un político en un acto del Mayo Festivo). Se vio por el camino al alcalde, José María Bellido (sombrero cordobés mediante), al delegado de Fiestas y Tradiciones en el Ayuntamiento, Julián Urbano, al director del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, Juan José Primo Jurado (devoto de la Virgen de Linares), o a los concejales socialistas Antonio Hurtado, Carmen González o Joaquín Dobladez.

Parte de la comitiva institucional que ha participado en la romería. / A. J. GONZÁLEZ
La historia de la romería
La tradición de la romería de la Virgen de Linares se remonta a la conquista de la ciudad por parte de Fernando III en el siglo XIII, de ahí que el sobrenombre de la imagen sea La Conquistadora. Según la información que ofrece el Ayuntamiento de Córdoba, «el Libro de las Tablas es el firme testimonio de su existencia en ese siglo, y su pequeño tamaño, unido a otras características comunes a las imágenes que portaban los caballeros, parece confirmar esta teoría de que la Virgen de Linares entró en la ciudad junto al monarca». Sin embargo, la creencia popular la creencia popular, muy extendida, apunta la fecha de esta conmemoración (el primer domingo de mayo) como el día de la entrada cristiana en la antigua capital Omeya, señalada por los historiadores en el 29 de junio de 1236. Fue el obispo Don Pascual quien, en el siglo XII, promociona el culto a la imagen ordenando la visita anual al santuario.
Lo que queda por delante
Con la romería de la Virgen de Linares se va avanzando en un calendario festivo al que todavía le queda mecha por quemar. En plena temporada de Patios, que concluirán el próximo domingo 12 de mayo. Ya pasaron las Cruces, no pudo pasar la Cata del Vino Montilla-Moriles, pero sí se sucedieron la romería de Santo Domingo y la batalla de las Flores.
Seguirán los Patios y las Rejas y Balcones marcando el aspecto lúdico de este mes hasta estallar en la última fiesta, la Feria de Nuestra Señora de la Salud. Algo adelantada caerá la fiesta de El Arenal, que este año se celebrará desde la 00.00 horas del 18 de mayo hasta el día 26.
- El Ayuntamiento de Córdoba tendrá que indemnizar a una mujer que se cayó en la acera junto al gimnasio Aira Sport
- Baja la nota de corte en la UCO y Medicina, Enfermería y Veterinaria repiten como los grados de acceso más difícil
- Estas son las notas de corte para los grados de la Universidad de Córdoba 2025-2026
- En un garaje y hasta 400.000 euros al día durante doce años: golpe en Córdoba al blanqueo con oro y trata de personas
- El hospital Reina Sofía de Córdoba desmonta los mitos sobre cáncer y alimentación en un pódcast
- Juan de la Haba, oncólogo e investigador del Imibic: 'Estamos más cerca de validar un test para detectar el riesgo de cáncer de mama posparto
- El bar Lucas ya tiene fecha de reapertura, nueva dueña… y la receta de siempre: 'Es un reto y toda una ilusión
- La autovía A-4 y la N-432 son las carreteras que más radares concentran en Córdoba