Previsión para la estación que está a punto de comenzar

Los alérgicos a pólenes en Córdoba sufrirán síntomas más persistentes esta primavera

En la provincia cordobesa hay unas 125.000 personas que presentan sensibilidad a polen, en su mayoría al de olivo y al de gramíneas

La doctora Berta Ruiz, del hospital Reina Sofía, aconseja tomar de forma correcta la medicación para evitar graves riesgos, como el broncoespasmo

Las alergias a pólenes presentan su mayor prevalencia en la primavera que está a punto de comenzar.

Las alergias a pólenes presentan su mayor prevalencia en la primavera que está a punto de comenzar. / MANUEL MURILLO

M.J. Raya

M.J. Raya

Las precipitaciones registradas en Córdoba en febrero y en lo que va de marzo van a condicionar mucho los síntomas que presentarán esta primavera las personas con alergia a pólenes. La Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (Seaic) indica que la primavera que está a punto de empezar será moderada para los alérgicos a pólenes de la provincia. Esto quiere decir, explica la jefa de la sección de Alergología de la Unidad de Inmunología y Alergología del hospital universitario Reina Sofía, Berta Ruiz, que quienes presentan sensibilidad al polen, en el caso de Córdoba los que causan más alergia son los de olivo y gramíneas, se van a exponer a una mayor polinización de lo que podía preverse, teniendo en cuenta la sequía que aún existe. 

Las lluvias de las últimas semanas han hecho que mejore la delicada situación que tenían los cultivos hasta mediados de febrero. La Seaic destaca que, «con motivo de las temperaturas tan altas que está habiendo este año y la gran cantidad de precipitaciones que hubo en febrero, el polen se mantendrá más tiempo en el ambiente, lo que puede provocar que los síntomas de la alergia sean más persistentes» esta primavera. 

Situación en Córdoba y resto de Andalucía

Las previsiones de la Seaic reflejan que «en Extremadura y en la zona norte de Andalucía se prevé una primavera muy intensa para los alérgicos a pólenes, mientras que en la zona sur de Andalucía los niveles de pólenes se mantienen entre los 1.000 granos/m3 y los 5.000 granos/m3. En Almería se prevé una primavera muy leve; leve en Cádiz y Málaga; moderada en Córdoba, Granada y Huelva, e intensa en Badajoz (12.000 g/m3), Cáceres (7.000 g/m3), Sevilla (6.000 g/m3) y Jaén (7.000 gr/m3)», precisa el doctor Juan José Zapata, presidente del Comité de Aerobiología Clínica de esta sociedad.

Cosecha de cereal dañada por la sequía en una imagen de archivo.

Cosecha de cereal dañada por la sequía en una imagen de archivo. / JUANI RUZ

Cómo influye la sequía

La Seaic recalca que «la falta de precipitaciones es un factor determinante en el momento y la forma de polinización de las plantas, influyendo así en la sintomatología de los pacientes alérgicos. Debido al cambio climático «aumenta la incidencia de las enfermedades respiratorias como el asma, la rinitis alérgica y la conjuntivitis. Además, cambia la distribución y la cantidad de polen en las áreas urbanas, así como los periodos y la duración de las temporadas con mayores niveles de polen», apunta la profesora Carmen Andreu, secretaria de la Seaic. La contaminación también se ha consolidado como un factor con repercusiones determinantes en las enfermedades alérgicas al afectar al momento, dispersión, cantidad y calidad de los aeroalérgenos, y la distribución y gravedad de las enfermedades alérgicas. «Hemos observado un aumento de la sensibilidad a los alérgenos y un agravamiento de los síntomas de los alérgicos. Las partículas contaminantes pueden irritar a su vez la mucosa nasal, la piel y la conjuntiva ocular, de modo que los alérgenos penetren con mucha más facilidad», añade Andreu.

Una alta cifra de afectados en Córdoba

En Córdoba hay unas 125.000 personas con alergia a pólenes, principalmente al del olivo y al de las gramíneas, aunque también hay quienes presentan sensibilidad al ciprés y las parietarias. 

Berta Ruiz, jefa de sección de Alergología del hospital Reina Sofía.

Berta Ruiz, jefa de sección de Alergología del hospital Reina Sofía. / CÓRDOBA

Berta Ruiz precisa que «si los síntomas respiratorios son molestos y afectan a la calidad de vida se debe acudir al médico de atención primaria para iniciar tratamiento con antihistamínicos, spray de corticoide nasal, colirio o inhaladores y si no hay control de síntomas y estos efectos son recurrentes cada año esta persona debe ser derivada al especialista en Alergología, además de insistir en la correcta toma de la medicación que indique el médico para evitar consecuencias más graves, como pueda ser el broncoespasmo (dificultad para respirar).

Carmen Galán en su despacho del departamento de Botánica.

Carmen Galán en su despacho del departamento de Botánica. / A.J. GONZÁLEZ

Ya ha empezado a circular el polen de gramíneas

Por su parte, la coordinadora de la Red Española de Aerobiología, Carmen Galán, avanza que ya está circulando polen de gramíneas en Córdoba, aunque en niveles muy bajos, y remarca que, si llueve de forma significativa en abril, eso puede provocar que suban mucho las concentraciones de polen de gramíneas y de olivo, que el año pasado estuvieron más bajas por el déficit que había de precipitaciones.

Las concentraciones de polen de plátano de sombra en Córdoba registrarán su máximo en Semana Santa

Las concentraciones de polen de plátano de sombra en Córdoba registrarán su máximo en Semana Santa 

La polinización del plátano de sombra se produce de forma «explosiva» en apenas dos semanas, explica la coordinadora de la Red Española de Aerobiología y catedrática de Botánica de la Universidad de Córdoba, Carmen Galán. Según Galán, esta polinización acaba de comenzar, por lo que en estos días y en Semana Santa se prevén las concentraciones más altas y máximas de este polen, que circula de forma relevante en Córdoba, ya que hay árboles por toda la provincia. «En breve las concentraciones subirán de los 100 granos por metro cúbico y con 200 ya los alérgicos notan síntomas relevantes», recalca Carmen Galán.

Suscríbete para seguir leyendo