EDAD 55 AÑOS

LUGAR DE NACIMIENTO VALENCIA

CARGO DIRECTOR DEL CENTRO ANDALUZ DE BIOLOGIA MOLECULAR Y MEDICINA REGENERATIVA (CABIMER)

FORMACION CATEDRATICO DE FISIOLOGIA

-- El director del Instituto de Salud Carlos III, Francisco Gracia, afirma que el futuro de la medicina es la medicina molecular, ¿está de acuerdo?

-- Exacto. Dentro de 25 años los enfermos y los estudiantes de Medicina se van a encontrar con moléculas. Dentro de este entorno hay varios aspectos: genómica y proteómica; la medicina regenerativa y las células madre; y la nanotecnología. La medicina del futuro va a continuar siendo una medicina con bisturíes, pero también con moléculas. El enfermo recibirá pequeños dispositivos dirigidos hacia una parte de su cuerpo.

-- ¿Puede citar algún tratamiento con células madre que se esté realizando?

-- El programa de trasplante de islotes pancreáticos (células que producen insulina) ya está funcionando. La producción de islotes es para toda Andalucía. La iniciativa depende de los hospitales que lleguen con propuestas, aunque ahora mismo hay una dentro del Carlos Haya.

-- ¿Qué otros ensayos se desarrollarán en Andalucía?

-- En cuanto a los programas de aplicación en células madre de los que en este momento tenga idea, hay dos dirigidos a las complicaciones de la diabetes. Una es la revascularización del pie diabético. Una patología terrible porque muchas veces lleva a la amputación. También en regeneración cardíaca para diabéticos. La insuficiencia cardíaca de grado cuatro tiene una mortalidad superior al cáncer. En esos casos creo que en el 2007 ya vamos a empezar a ver propuestas del hospital Virgen Macarena de Sevilla.

-- ¿Cuáles son las líneas fuertes de los científicos cordobeses?

-- En Córdoba hay propuestas en regeneración cardíaca, que se han hecho ya. Han tenido mucho éxito planteando líneas de investigación de regeneración hepática, pero también de la aplicación de medicina regenerativa en problemas del sistema nervioso o cardíacos. Además, el Reina Sofía es uno de los mejores, si no el mejor, hospital de trasplante de órganos de España, lo que conecta muy bien con la terapia celular porque son los mismos equipos.

-- ¿Qué impulso económico recibirá Andalucía para I+D?

-- Andalucía va a ser la gran receptora de fondos de I+D de Europa durante 5 o 7 años. El compromiso es si los científicos andaluces vamos a ser suficientemente buenos haciendo propuestas para que ese dinero se gaste bien y que genere tratamientos, conocimiento, riqueza y puestos de trabajo, porque serán 800 o 1.000 millones y nunca se recibió tanto dinero.

-- ¿Qué diría a quienes no confían en la transferencia nuclear con fines terapéuticos?

-- Lo que decimos los científicos no es que esto funcione, sino que queremos probar si funciona. Si las técnicas que proponemos acaban funcionando en la clínica se utilizarán. Quienes no deseen el tratamiento, que no lo reciban, pero que no impidan que otros lo utilicen.