La enfermera especialista en Enfermería del Trabajo Beatriz Herruzo Caro, profesional que forma parte de la Unidad de Prevención de Riesgos Laborales (UPRL) del Distrito Sanitario Córdoba y Guadalquivir del SAS, es la autora principal de un estudio galardonado con el premio al Mejor Trabajo de Investigación en el Congreso Nacional de Medicina y Enfermería del Trabajo celebrado recientemente en Madrid. El análisis lo ha llevado a cabo junto a José Javier Martín García, médico especialista en Medicina del Trabajo. La comunicación premiada se titula Promoción de la salud en el lugar de trabajo (PSLT): hábitos de vida saludable y factores de riesgo cardiovascular en trabajadores de ámbito sanitario en atención primaria . A esta especialista en Enfermería del Trabajo le preocupa de forma especial que los profesionales de atención primaria sean conocedores y defensores de la importancia de unos hábitos de vida saludables, porque si ellos lo aplican a su vida diaria lo sabrán trasladar con una mayor vehemencia a los pacientes que tratan a diario. "Además, con una óptima promoción de la salud en el lugar de trabajo se consigue contar con una población trabajadora más sana, motivada y un mejor clima laboral", indica Herruzo.

Beatriz Herruzo destaca que las conclusiones principales del estudio son que los trabajadores que trabajan en atención primaria presentan un alto grado de adherencia a la dieta mediterránea, en 7 de cada 10 encuestados, algo muy positivo, y que el síndrome metabólico estaría más presente en los hombres que en las mujeres, aunque los hombres realizan más actividad física. El mayor riesgo de síndrome metabólico se daría en los profesionales no sanitarios que trabajan en los centros de salud, mientras que los sanitarios se cuidan más. En cuanto a la prevalencia de fumadores es del 22,9% del total. La muestra de trabajadores analizados, en los exámenes de salud laboral llevados a cabo entre febrero y noviembre del año 2014, fue de 262 empleados, sobre un censo de más de 1.100 profesionales

De todos los trabajos presentados a concurso, entre los casi 500 asistentes al congreso, el comité científico preseleccionó los nueve más destacados, resultando finalmente ganador el estudio cuya autora principal es Beatriz Herruzo. El jurado valoró tanto su calidad científica como su innovación y la presentación realizada por esta enfermera. "El estudio analiza la relación entre el estilo de vida y el estado de salud de los trabajadores que acudieron a su examen de salud, determinando el grado de adherencia a la dieta mediterránea, el grado de actividad física, la prevalencia de síndrome metabólico y los factores de riesgo cardiovascular asociados", explica Herruzo, que es también colaboradora honoraria de la Facultad de Medicina y Enfermería de Córdoba y de la Agencia de Calidad Sanitaria Andaluza.

El análisis recibió la viabilidad del Comité de Etica de Investigación del hospital Reina Sofía y fue autorizado por la Dirección Gerencia del Distrito Córdoba-Guadalquivir. En el estudio han colaborado el jefe de la UPRL, José Juan Sanz, y personal docente de la UCO (los doctores Guillermo Molina y Rafael Moreno, de los departamentos de Enfermería y Bromatología y Tecnología de los Alimentos, respectivamente), así como el enfermero especialista en Enfermería del Trabajo del Ayuntamiento de Córdoba Manuel Romero.