--Primero juez, luego letrado, cocinero antes que fraile... ¿Qué es lo más divertido?--Es diferente. Primero hay un vértigo total del paso de la judicatura a la abogacía, y una vez que lo superas es un aprendizaje complementario. Siempre se dice este tópico, pero ahora lo confirmo: no debería ocurrir que ningún juez no haya pasado por la abogacía. Por otro lado, me estoy divirtiendo. La judicatura me gusta mucho, pero también necesitas cambiar. Creo que elegí un buen momento, o lo eligió Martínez-Echevarría.

--Un gran despacho le ficha en plena crisis, en 2009.--Dar el salto depende de un proyecto, no te lanzas sin más de ser juez a ser abogado. Tenían un proyecto interesante, consolidar un departamento mercantil fuerte en un momento de crisis económica, problemática societaria, ley concursal- Todo lo hacía atractivo. Y además me ofrecía calidad familiar, porque no es un mostruo multinacional (aunque lo sea, porque tiene 14 despachos), pero es familiar.

--Y le toca el concurso de Noriega. ¿Se pondrá a prueba la capacidad del Juzgado Mercantil?--En Córdoba tenéis un especialista en Derecho Mercantil en el juzgado, y eso es importante. Lo que sí nos pondrá a prueba es la capacidad de los demás, y la de la Junta de Andalucía de atender el volumen de este juzgado. Hacen falta más funcionarios.

--Una empresa en concurso es una empresa intervenida. ¿El largo procedimiento concursal arriesga su supervivencia?--Lo que hizo el juez fue poner una administración concursal colegiada de siete miembros muy cualificados y con un reglamento de funcionamiento, y eso ha motivado una aceleración importante. Hay reuniones sistemáticas de cada parte y de todas con todas, y la intervención (compras, cobros, pagos) se ha agilizado mucho.

--Los Sanchez-Ramade qué le han pedido, ¿que salve Noriega o que evite que Noriega hunda al grupo?--Afortunadamente la familia Sanchez Ramade ha hecho a lo largo de estos años sus deberes societarios siempre, y el grupo está a salvo. Aparte de las coyunturas que pudieran surgir, las promotoras y constructoras tienen suficiente activo y capacidad de salvarse por sí mismas. Se parte de esa viabilidad que existe y lo que se pretende, y yo diría que lo vamos a conseguir, es alcanzar un convenio. De hecho, estuvo a punto de cerrarse en la refinanciación.

--Dicen que se frustró por la negativa del grupo BBVA.--Hubo una discrepancia en un crédito...Pero yo estoy seguro de que el resto se mantiene, no solo en las posiciones que iban a dar, sino que, tras el concurso, van a mejorarlas. Pronto se iniciará otra ronda de conversaciones y quienes en su día a lo mejor no vieron suficiente cobertura para firmar un acuerdo hoy sí la van a ver dentro del concurso.

--Hay un grupo de acreedores, los proveedores, que es muy importante, pues se juega su medio de vida. Han unido su representación.--Sí, están unidos, y eso es bueno porque permite la conversación bilateral. Se han iniciado conversaciones con ellos y han activado las provisiones. Tras la declaración de concurso no se puede pagar lo anterior, pero sigue funcionando con lo posterior, y ahora mismo todos los proveedores saben que cualquier pedido, cualquier provisión que realicen tiene la garantía de pago de la administración concursal.

--Están cobrando lo nuevo.--Sí.

--¿Cuándo se resolverá?--Depende de la agenda del juez, que está colapsada, puede ser un año o año y medio, podríamos extendernos hasta mediados de 2012. Si la Junta mete más funcionarios será antes, pero se le solicitó uno y no lo puso. En otros casos que se han dado por España han puesto varios funcionarios y hasta juez de apoyo.

--¿La Junta no es consciente de la envergadura del trabajo?--Nada en absoluto, la Junta de Andalucía no lo ha sido nunca.

-- Antes del concurso los pequeños acreedores aceptaron quitas del 40%. Por su experiencia.. ¿Esto quedará parecido?--Es una cifra de la que partes, sabes que el acreedor estaría dispuesto a ayudar, a sacrificarse hasta 40%. Luego dependerá de la negociación con las entidades financieras, si están dispuestas a dar dinero nuevo, cuánto dan respecto de la refinanciación... Depende. El sacrificio puede ser del 20% o llegar al 50%.

--¿Cuántas empresas se suelen salvar de un concurso?--La estadística habla de un 7%, pero el concurso es también un mecanismo de depuración del mercado, y las empresas viables se salvan, así que, de las que se presentan, solo es viable el 7%. Hay que afrontar, como Noriega, una solicitud preconcursal y luego concursal, a sabiendas de que es Córdoba, donde genera un movimiento importante. Saben hacerlo en un momento oportuno... ¡Pues claro que tiene salvamento! Una empresa se salva si tiene capacidad de generación de ingresos, me da igual que tenga activo o liquidez. En este caso estamos hablando de grandes empresas que cumplen sus compromisos y acometen nuevos proyectos. Hoy mismo hemos visto viviendas vendidas para entregar y en plazo,

--Pero el auto del juez señala una cantidad impresionante de millones en suelo. Eso es difícil de convertir en dinero.--Hablamos de cosas distintas. Hay promociones en curso, terminadas y entregadas. Pero el desarrollo del suelo requiere financiación, y si los bancos cierran el grifo... Para Noriega no era problema la venta, tiene las viviendas vendidas, pues dicen que su calidad es superior.

--Entonces, ¿partimos del convencimiento de que Noriega va a salir adelante?--No es un convencimiento, es que no cabe más solución.Teniendo en cuenta el volumen de negocio, los trabajadores, lo que supone para el sector económico cordobés, andaluz y nacional, que tiene suficientes activos para desarrollar y, además, creo que fue una deuda de 16 millones la que motivó no firmar el acuerdo, no debería existir ningún problema para el convenio. La viabilidad existe porque sigue funcionando, y esa se ve.

--Cuando se dictó concurso, en Córdoba sorprendió el silencio de la familia Sánchez-Ramade.--Fueron prudentes. Lo habitual es que si no puedes pagarle a un acreedor el acreedor se enfade. La actitud de la familia no fue silencio, sino prudencia, y desde mi punto de vista acertada en el sentido de decir ´lo vais a ver con mis hechos, yo puedo salir y me podéis creer o no me podéis creer, pero con mis hechos lo vais a ver´. Tras la declaración de concurso, que en Córdoba originó lo que originó, al final ahora nadie habla de que esta obra está parada, o este proveedor... Se sigue funcionando. Los hechos demuestran que esta medida, además de protectora del patrimonio de las empresas, es protectora de los acreedores.

--Hubiera sido normal lanzar un mensaje de tranqulidad.--Bueno, pues ya lo hago yo.