La Plaza de Toros de Los Califas de Córdoba cumple mañana 50 años de la corrida inaugural a beneficio de la Asociación Española contra el Cáncer que lidiaron los diestros cordobeses José María Montilla, Manuel Benítez "el Cordobés" y Gabriel de la Haba "Zurito", el 9 de mayo de 1965.

El evento, con toros de Carlos Núñez y que compartió fecha con la coronación canónica de la Virgen de los Dolores, supuso un auténtico revulsivo en la ciudad, y antes del festejo se celebró una exhibición de enganches por el ruedo, que aparecía exornado con una inmensa Cruz de Santiago, emblema de la asociación a la que iban destinados los beneficios del festejo.

El actual recinto sucedía al centenario coso de Los Tejares, y la construcción de la nueva plaza, promovida por un grupo de industriales cordobeses presididos por José Rodríguez Jiménez según los planos del arquitecto José Rebollo, supuso un icono del desarrollo de la ciudad en la década de los 60.

La plaza se levantó en los terrenos de la antigua Huerta de la Marquesa, junto al barrio de Ciudad Jardín, y acabaría siendo bautizada como "Coso de los Califas", en memoria de los históricos diestros cordobeses Lagartijo, Guerrita, Machaquito y Manolete, a los que se acabaría sumando el propio Cordobés en los cinco bustos de bronce que flanquean la puerta principal del edificio.

La corrida, que servirá para conmemorar la efeméride, evoca el ambiente del día de la inauguración, ya que el cartel ha vuelto a ser pintado por Mariano Aguayo, que ha revisado la obra que realizó en 1965.

La plaza será decorada con geranios y gitanillas, habrá paseo de enganches, y el festejo ha vuelto a ser organizado a beneficio de la Asociación de la Lucha contra el Cáncer, que verá recortarse su emblema en el ruedo.

Montilla, el Cordobés y Zurito encabezarán de paisano, 50 años después, un paseíllo en el que formarán los diestros Juan Serrano "Finito de Córdoba", José Antonio Morante "Morante de la Puebla", Julián López "el Juli", José María Manzanares, Alejandro Talavante y Julio Benítez "el Cordobés", que lidiarán reses de Fuente Ymbro, Juan Pedro Domecq, Garcigrande, El Pilar, Núñez del Cuvillo y la Palmosilla.

En los últimos 50 años, la plaza de toros de "Los Califas" ha sido escenario de acontecimientos emblemáticos de la ciudad cordobesa, aunque vivió su época más dorada en la primera mitad de la década de los 90 del pasado siglo XX con la rivalidad entre los diestros cordobeses "Chiquilín" y "Finito de Córdoba", que ha llegado a indultar dos astados en su ruedo.

De la década de los años 60, dominada por Manuel Benítez "el Cordobés", hay que saltar a los años 80, con la sucesivas apoteosis vividas en torno a los toros de Victorino Martín, que logró poner el cartel de "no hay billetes", por segunda vez en la historia de la plaza.

En tiempos más recientes hay que anotar el rabo cortado por "Morante de la Puebla" en la feria del 2013 o las cuatro orejas conseguidas por Manzanares en el 2011, algunos meses antes de que la plaza se convirtiera en efímera cancha de tenis para acoger la semifinal de la Copa Davis ante Francia.

Para conmemorar los 50 años de la plaza cordobesa, se ha elaborado una programación cultural que incluye una exposición fotográfica de gran formato en un edificio céntrico de la ciudad, y complementa a los festejos taurinos.

Además, se ha desarrollado un ciclo de conferencias sobre "Aproximación al estudio del toro bravo", una mesa redonda y se ha establecido un acuerdo entre FIT, la adjudicataria de la plaza, y el Museo Taurino de Córdoba, por el que todas las personas que sean abonados o adquieran una entrada para la Feria, puedan acceder de manera gratuita o con descuentos a visitar el Museo.

También se ha producido un documental que resume los 50 años de la historia de la plaza, con testimonios de toreros retirados y en activo que han cosechado triunfos en el recinto.