Calentamiento global
Hallan en la Antártida 'superbacterias' capaces de generar nuevas enfermedades
Presentan gran resistencia frente a los antibióticos y son liberadas por el deshielo

Descubren bacterias superresistentes a los antibióticos en la Antártida / Pixabay
J. L. Ferrer/Redacción
Nueva amenaza surgida del deshielo de la Antártida. Científicos de la Universidad de Chile han hallado genes resistentes que podrían otorgar a las bacterias “superpoderes” contra los antibióticos y otros antimicrobianos, lo que podría suponer un estallido de enfermedades infecciosas. Esta situación cobra gran relevancia a medida que avanza el derretimiento de los polos debido al calentamiento global.
Entre 2017 y 2019, investigadores de la Universidad de Chile recolectaron muestras en distintos puntos de la Península Antártica para completar el estudio, que fue publicado en la revista Science of the Total Environment.
En este sentido, Andrés Marcoleta, académico de la Facultad de Ciencias de la universidad, explica que los “superpoderes” desarrollados en el proceso evolutivo para resistir a las condiciones extremas están contenidos en fragmentos móviles de ADN, lo que permitiría su fácil transferencia a otras bacterias.
“Ahora sabemos que en los suelos de la Antártida, una de las zonas polares más impactadas por el deshielo, habita una gran diversidad de bacterias, y que parte de ellas constituyen una fuente potencial de genes ancestrales que confieren resistencia frente a los antibióticos”, señaló.
“Proliferación de enfermedades infecciosas”
“En un escenario posible, dichos genes podrían salir de este reservorio y propiciar el surgimiento y proliferación de enfermedades infecciosas”, agregó. Otro dato a tener en cuenta es que estos “genes de resistencia” no serían doblegados por el cobre, el cloro o el amonio cuaternario, según el estudio.

La Antártida se derrite y libera genes atrapados en el hielo / Pixabay
Además, entre dichas bacterias se encuentran las Pseudomonas, que presentan alta resistencia a condiciones extremas y sustancias tóxicas y algunas de ellas causan enfermedades graves como la fibrosis quística, o las Polaromonas, que han sido previamente detectadas en ambientes polares urbanizados, como el metro de Siberia.
«Esto reafirma que el contacto entre bacterias propias de ambientes polares y bacterias patógenas ya está ocurriendo, lo que podría propiciar el intercambio de información genética entre ellas», advirtió Marcoleta.
La investigación también revela que el cambio climático puede, de alguna manera, tener un impacto en la aparición de enfermedades infecciosas, pues el deshielo deja al descubierto microorganismos o información genética que permaneció congelada o enterrada durante millones de años. Eso favorece un mayor contacto con humanos, animales y otros organismos, indicó la universidad.
El descubrimiento, por tanto, permitiría al mundo científico «adelantarse al surgimiento de posibles nuevos mecanismos de resistencia en enfermedades infecciosas y guiar el diseño de nuevos antibióticos», concluye el centro de estudios.
.....
Contacto de la sección de Medio Ambiente: crisisclimatica@prensaiberica.es
- Un bus de Aucorsa colisiona con una moto y un coche en Las Ollerías tras desfallecer el conductor
- El viejo camping del Brillante de Córdoba llega a la edad de jubilación
- Un teniente coronel de la Guardia Civil en Córdoba, galardonado con el Premio “Fidel Pagés Miravé” 2025
- Los fringílidos, a debate
- Córdoba adelanta este año el encendido de Navidad: ya hay fecha confirmada
- La mejor hamburguesa de España es de Córdoba: esta es la ganadora de The Champions Burger
- Roba un patinete a una chica en pleno centro de Córdoba, sale huyendo en él y acaba interceptado
- Los Reyes aceptan presidir la coronación de la Virgen de Luna que organizan Pozoblanco y Villanueva de Córdoba