Jubilación
La pensión media en España se incrementa un 5% en marzo y el gasto alcanza un nuevo récord
La nómina de marzo de las pensiones contributivas es de 12.693,1 millones y se han abonado 10,1 millones de pensiones a 9,2 millones
Pablo Gallén
La pensión media de la Seguridad Social del sistema, en marzo, asciende a 1.251,5 euros al mes, un 5% más que hace un año gracias a la revalorización efectuada a principios de año. Esta media corresponde a la cuantía de las distintas clases de pensión (jubilación, incapacidad permanente, viudedad, orfandad y en favor de familiares), según las cifras publicadas el martes por el Ministerio de Seguridad Social.
Con respecto a marzo de 2019, año previo a la pandemia, la pensión media se ha incrementado un 27%. Tras la aprobación de la actual reforma de las pensiones, por la que se liga el pago a la revalorización del índice de precios al consumidor (IPC), la pensión media del sistema se ha incrementado un 21,4% (marzo 2021) aplicada en los últimos tres años.
El importe medio que cobraron los receptores de pensiones contributivas en España aumentó un 5% en el mes de marzo respecto al mismo mes del año anterior y el gasto del Estado por este concepto ascendió a 12.693,1 millones de euros, un nuevo récord. Esta cifra equivale al 11,5% del Producto Interior Bruto (PIB) de marzo.
9,2 millones de pensionistas
Casi tres cuartas partes de la nómina de pensiones contributivas corresponden a pensiones de jubilación, como viene siendo habitual. En concreto, estas pensiones suponen el 73,2% de la nómina, 9.288 millones de euros. A pensiones de viudedad se han destinado 2.102,8 millones de euros, mientras que la nómina de las prestaciones por incapacidad permanente asciende a 1.097,6 millones, la de orfandad, a 170,9 millones de euros y la de las prestaciones en favor de familiares, a 33,8 millones.
De los 10,1 millones de pensiones contributivas abonadas, 6,5 millones son de jubilación, 2,4 millones son de viudedad, y el resto corresponden a pensiones de incapacidad permanente (945.077), orfandad (341.283) y en favor de familiares (45.737). El número de pensiones crece a un ritmo interanual del 1,2%.
En marzo, el número de pensionistas ha sido de 9,2 millones. De ellos, 4,6 millones son hombres y 4,5 millones, mujeres. La proporción de pensiones por pensionista se mantiene en 1,1 prestaciones por persona.
La pensión de jubilación es la principal para 6,3 millones de personas. De ellas, el 60% son hombres; en el caso de la pensión de viudedad, de los 1,5 millones de personas que la perciben como principal prestación, el 96% son mujeres. Por otra parte, hay 940.547 perceptores de incapacidad permanente, 323.449 de orfandad, y 45.128 en favor de familiares.
La pensión de viudedad llega a los 894 euros
Como ya se ha mencionado, la pensión media del sistema, en el tercer mes del año, se sitúa en 1.251,5 euros al mes, un 5%.
La pensión media de jubilación, por su parte, es de 1.438,2 euros. Por regímenes, la pensión media de jubilación procedente del Régimen General es de 1.598 euros mensuales, mientras que la más baja la registra el Régimen de Autónomos, con 960,4 euros. En la Minería del Carbón, la media de jubilación mensual se sitúa en 2.797,2 euros, y es de 1.592,3 euros en el Régimen del Mar. La cuantía media de las nuevas altas de jubilación en el sistema ascendió en el mes de febrero de 2024 (último dato) a 1.562,7 euros mensuales.
En marzo, la pensión media de viudedad alcanzó los 894 euros al mes.
De las nuevas altas en enero y febrero (59.189), el 61,7% fueron con edad ordinaria (36.504), mientras que un 10,5% se corresponden a la modalidad de jubilación demorada, frente al 4,8% que suponían en 2019.
Un 6,8% más para pagar a las clases pasivas
Por su parte, la nómina mensual de pensiones de clases pasivas ascendió a 1.571,9 millones de euros en el mes de febrero, último dato disponible. Esta cifra supone un aumento de 99,8 millones de euros respecto a la del año anterior, un 6,8% más.
El número de pensiones en vigor fue de 707.822, 15.064 pensiones más que en el mismo mes del año anterior (2,2% de variación anual).
El Régimen de Clases Pasivas del Estado incluye fundamentalmente al personal militar y al personal civil de la Administración General del Estado, de la Administración de Justicia, de las Cortes Generales y de otros órganos constitucionales o estatales, así como a los funcionarios transferidos a las comunidades autónomas.
- Facua hace público que la taberna La Sacristía es el bar investigado por la intoxicación de los montaditos de pringá
- El origen de la intoxicación se vincula a montaditos de pringá servidos en un local durante un cumpleaños
- 44 personas afectadas en Córdoba por una intoxicación alimentaria tras comer montaditos de pringá
- La Sacristía se defiende: asegura que sus montaditos de pringá se consumieron en una casa de hermandad fuera de su establecimiento
- La taberna de Córdoba investigada por la intoxicación de los montaditos de pringá mantiene su actividad
- La Junta investiga una segunda comida con más afectados por los montaditos de pringá en Córdoba
- El Zoco incorporará tres marcas internacionales, recuperará los cines y tendrá una parte de salud y belleza
- La Cofradía del Rabo de Toro, indignada por la imagen de Córdoba en el programa de Chicote