Saltar al contenido principalSaltar al pie de página

21 D: elecciones en Extremadura

Mejoras en infraestructuras, fiscalidad o red eléctrica, la ’carta a los reyes’ de los empresarios extremeños

La Creex, principal patronal de la comunidad autónoma, elabora un documento para presentar a todos los partidos políticos en el que enumera sus principales peticiones para el Gobierno que salga de las urnas

Un trabajador controla el proceso de producción en una industria extremeña.

Un trabajador controla el proceso de producción en una industria extremeña. / CARLOS GIL

Cáceres

Un documento con 10 líneas de trabajo concretadas en 40 propuestas. Es la «‘la carta a los Reyes Magos’» que está ultimando la Corporación Regional Empresarial Extremeña (Creex) para presentar a todos los partidos políticos que concurrirán a las urnas autonómicas el próximo 21 de diciembre. Un símil doblemente apropiado dadas las fechas navideñas en las que se van a celebrar los comicios y un texto «muy detallado» que incluye tanto cuestiones que son competencia directa de la Junta de Extremadura como otras en las que, aunque no lo sean, el gobierno regional «tiene que ser el líder que las exija a otras administraciones públicas», abarcando así todo lo que se «necesita en esta región para que podamos de una vez tener igualdad y las mismas oportunidades que otros territorios», apunta Javier Peinado, secretario general de la principal patronal extremeña. Estos son algunos de los ejes en torno a los cuales giran sus propuestas.

1 Infraestructuras: el tren y mucho más

Más allá de la petición, ya casi ‘crónica’, de que por fin se materialice la conexión ferroviaria de alta velocidad que una la región con Madrid y con Lisboa, Peinado remarca la necesidad de acometer mejoras en las infraestructuras de transporte tanto aéreo como por carretera. Dos ámbitos en los que «también seguimos teniendo unos déficits comparativos con nuestro entorno más que obvios y en los que se avanza a poquito a poco, solo para irnos callando la boca». Un ritmo insuficiente sobre todo «en unos tiempos donde todo cambia a una velocidad de vértigo», arguye, y en los que esta falta de inversiones se traduce, de un lado, en una pérdida de costes de oportunidad para las empresas que ya trabajan en la región; de otro, en una menor capacidad de atracción de nuevos proyectos.

Obras en el primer tramo de la futura autovía entre Cáceres y Badajoz.

Obras en el primer tramo de la futura autovía entre Cáceres y Badajoz. / CARLOS GIL

En esta línea, menciona también la necesidad de modernizar las infraestructuras hidráulicas, ya que algunas de las que hay en territorio extremeño datan de hace «más de setenta años». «Lo primero, por aprovechar un recurso como es el agua, que cada vez somos más conscientes de que es escaso; y lo segundo, para que nuestros agricultores y ganaderos ganen competitividad», apostilla.

2 Redes eléctricas no solo de salida, y telecomunicaciones

Igualmente, el secretario general de la Creex hace hincapié en las telecomunicaciones, fundamentales para «fijar población en el medio rural ante uno de los grandes retos que tenemos, que es el demográfico». «Por mucho que los mapas que publican las grandes operadoras y el propio ministerio a veces digan que tenemos una red que prácticamente completa el territorio, esa no es la realidad», sostiene. «¿En cuántos sitios no hay aún ni siquiera cobertura para telefonía móvil todavía? Con lo que imagínate para tener una red razonable de velocidad y de calidad en 5G».

Una torre de alta tensión cerca de una ciudad española.

Una torre de alta tensión cerca de una ciudad española. / Luis Tejido (Efe)

Por otro lado, el dirigente de la Creex recuerda que Extremadura es una potencia a la hora de generar energía eléctrica, pero mientras que «tenemos unas instalaciones magníficas para sacar la energía que producimos» a otros territorios, ya sea de origen fotovoltaico, hidroeléctrico o nuclear, «luego cuando pretendemos ubicar una industria electrointensiva, a veces muy cerca de estos puntos de generación, la red no permite dar ese servicio».

3 Más avances en fiscalidad y "modular" las ayudas

El responsable de la patronal extremeña reconoce que en los últimos años ha habido avances encaminados a mejorar la fiscalidad autonómica, si bien, aduce, «los esfuerzos se han realizado fundamentalmente en dos impuestos»: IRPF y el de Sucesiones, «pero muy poco se ha hecho, por no decir prácticamente nada», en otras figuras impositivas, como la de transmisiones patrimoniales, que está cedida a la comunidad. En ella «seguimos perdiendo con respecto a lo que se paga en territorios colindantes con una estructura socioeconómica muy similar a la nuestra».

A su juicio, «no tiene sentido» que una empresa «pague más impuestos por una transmisión de un local de negocio o una nave industrial en Extremadura de impuestos que lo que se paga en Andalucía».

Otro de los planteamientos que se trasladará a los partidos políticos es la «de comenzar a modular todo tipo de ayudas a empresas». Cualquiera de las líneas que se habiliten para ellas, «bienvenida sea, tanto para autónomos como para microempresas, como para grandes proyectos que se califiquen como Premia». Sin embargo, apostilla, «creemos que ahí siempre hay un segmento empresarial que se queda en tierra de nadie, que ni son autónomos, ni microempresas, pero que tampoco son grandes proyectos. Realmente creemos que también habría que destinar a ellas ayudas muy específicas para intentar que fuesen creciendo a un ritmo mayor del que lo hacen ahora mismo».

4 Solucionar los problemas de falta de mano de obra

Asimismo, este responsable de la Creex cita como otro asunto «pendiente» el de «solucionar la dificultad que tenemos las empresas en Extremadura para disponer de mano de obra» en muchos sectores, «a pesar de los niveles de paro que seguimos teniendo en esta comunidad autónoma. Y eso de una vez por todas hay que sentarse e intentar ponerle remedio».

5 Facilitar el acceso a la vivienda

Por otro lado, incide también en el problema que sigue suponiendo para muchas familias el acceso a la vivienda, «que nos preocupa mucho a las empresas». «No solo por lo que afecta socialmente esta cuestión, que también», precisa, sino por la posibilidad de que las medidas «que se diseñen en los planes de vivienda, tanto estatales como autonómicos», dejen de lado al sector privado, y «distorsionen» de esta forma el funcionamiento del mercado.

Un trabajador en una obra.

Un trabajador en una obra. / JUAN CARLOS CARDENAS

«Hay que enfocar el tiro al sitio adecuado para que todo el mundo ciertamente pueda tener un acceso lógico y razonable a una vivienda digna», sin que ello suponga que «nos carguemos al sector privado, porque todos sabemos las experiencias a las que eso deriva. Más en un territorio como Extremadura, en el que el sector de la promoción inmobiliaria y de la construcción tiene un peso muy importante en nuestro PIB», concluye.

Tracking Pixel Contents