MEMORIA HISTÓRICA

La Casa de Sefarad ahonda en los antecedentes del Holocausto

Una exposición bibliográfica que aborda los prolegómenos del horror, entre las actividades

Sebastián de la Obra, ante una de las vitrinas que conforman la exposición.

Sebastián de la Obra, ante una de las vitrinas que conforman la exposición. / MANUEL MURILLO

Los antecedentes y prolegómenos del Holocausto centrarán en la Casa de Sefarad de Córdoba el tributo a las víctimas del genocidio llevado a cabo por el régimen de la Alemania nazi contra los judíos de Europa durante el transcurso de la Segunda Guerra Mundial. Cada año, en torno al 27 de enero, fecha en la que se conmemora la liberación en 1945 del campo de concentración y exterminio nazi de Auschwitz-Birkenau, la Unesco rinde homenaje a la memoria de estas personas y ratifica su compromiso en la lucha contra el antisemitismo, el racismo y cualquier otra forma de intolerancia que pueda conducir a actos violentos contra determinados grupos humanos.

Dos Jóvenes observan los documentos.

Dos Jóvenes observan los documentos. / carmen lozano

En Córdoba, la Casa de Sefarad es pionera en esta conmemoración y lleva ya 16 años recordando este terrible acontecimiento desde diferentes prismas, entre otros, el cine del Holocausto, las mujeres que lo vivieron o la destrucción de libros como uno de los elementos más llamativos de este hecho, así como a través de exposiciones con títulos tan sugerentes como Musulmanes que salvan la vida de judíos en el Holocausto.

'Antecedentes del odio, prolegómenos del horror'

En este 2023, bajo el título Antecedentes del odio, prolegómenos del horror, la Casa de Sefarad propone una serie de actividades que comenzaron este miércoles con la inauguración de una exposición bibliográfica y documental en torno a esta cuestión. «Este año no vamos a hablar del Holocausto, sino de por qué se llegó a este punto y cuáles son los antecedentes políticos, sociales y culturales que dan pie a que, en un momento determinado de la historia, en 1942, alguien decida el exterminio de un pueblo y de muchos grupos sociales», señala Sebastián de la Obra, fundador de la Casa de Sefarad.

En cuanto a la exposición, De la Obra explica que se muestran documentos de la biblioteca con la que cuenta este espacio, entre ellos los que lucen en una vitrina y que están dedicados a los textos históricos «que han afianzado el odio hacia el mundo judío», tales como Mein Kampf, de Adolf Hitler, o el libreto que escribió en España en 1600 un fraile titulado Centinelas contra judíos. De esta forma, textos en inglés, francés o hebreo dan cuenta de esos antecedentes del Holocausto.

Tras la inauguración de esta exposición, De la Obra ofreció una conferencia en torno a esta cuestión y este viernes se llevará a cabo la presentación del libro Ukranía, de Concha Pérez Rojas, donde la acreditada investigadora reúne una serie de 56 relatos cortos que pueden ser leídos como un largo poema en prosa, como microrrelatos o autoficción, entretejiendo historias que apelan a la memoria personal y a la colectiva, a lo íntimo y a lo universal.

Un hecho desconocido

Escrito a partir de un recorrido por los lugares del Holocausto en Ucrania, la autora plantea una reflexión sobre la Europa del siglo pasado y el actual y sobre los conflictos que han asolado Occidente, lamentablemente vigentes, desfilando por las páginas de Ukraína víctimas y victimarios, oprimidos y opresores, observadores y asesinos, judíos y gitanos, nazis y partisanos. La propia autora contará ese viaje casi iniciático por los lugares del horror durante la presentación del libro en Córdoba.

«Es muy desconocido que 20 años antes del Holocausto, de la llegada de los nazis al poder, sorprendentemente, se producen las mayores matanzas de judíos en Europa», prosigue De la Obra, que insiste en que estos hechos han sido ocultados por la historia. «Este libro tiene sentido no solo por lo que está ocurriendo actualmente en Ucrania, sino porque forma parte de esos antecedentes de los que queremos hablar estos días», subraya el fundador de la Casa de Sefarad, que asegura que la conmemoración de este día es muy importante «porque hay que tener memoria, y esto es un ejercicio de memoria».

«Es imprescindible para que no se repita el horror», continúa De la Obra, que subraya que «el Holocausto es un acontecimiento único en la historia y no podemos perder de vista el diseño, la planificación y la ejecución del exterminio de un pueblo, no por enfrentamientos ni ideologías, sino solo por haber nacido. Es un derecho y un deber ético».

Suscríbete para seguir leyendo