DÍA INTERNACIONAL DE LA IGUALDAD SALARIAL

Campo, servicios y comercio son los sectores con más brecha salarial

La diferencia se ha reducido seis puntos en la última década, pero ellas cobran 3.614 euros menos al año

Desde la UCO señalan el acceso a la educación superior como clave para disminuir esta desigualdad

Una mujer trabaja junto a sus compañeros en una explotación agraria.

Una mujer trabaja junto a sus compañeros en una explotación agraria. / FRANCISCO GONZÁLEZ

Pilar Cobos

Pilar Cobos

Las mujeres cobran en Córdoba un salario medio anual de 14.698 euros y esta cantidad es un 20% inferior a la que perciben los hombres por su trabajo, lo que se traduce en una diferencia de 3.614 euros al año, o 258 euros al mes si se divide en 14 pagas (la información más actualizada de la Agencia Tributaria es de 2021). Los sindicatos UGT y CCOO apuntan a la agricultura, los servicios y el comercio, los sectores que precisamente están más feminizados, como las actividades donde se produce una mayor brecha salarial en la provincia, y explican que las causas son diversas. De esta manera, si bien la ley obliga a las empresas a abonar la misma retribución por trabajos de igual valor, son otras circunstancias las que, fundamentalmente, motivan las diferencias salariales. A la cabeza de esas circunstancias están la reducción de jornada por cuidado de hijos o personas dependientes y las dificultades para acceder a puestos de responsabilidad. Precisamente, este lunes se celebra el Día Internacional de la Igualdad Salarial.

Denuncia de UGT y CCOO

Francisca Haro, secretaria de Igualdad y Empleo de UGT, lamenta que «ni siquiera la subida continuada del salario mínimo interprofesional ha podido amortiguar las dificultades que encuentran muchas mujeres para acceder a un puesto de trabajo y cobrar un salario digno». Esta responsable sindical constata que en 2021 la brecha salarial se incrementó de forma leve en Córdoba y comenta que «las razones las podemos encontrar en los sectores que ocupan de forma mayoritaria las mujeres, como servicios, que tardaron más en salir de la crisis del coronavirus».

Entre otros factores que hacen que los salarios sean menores, señala que «las mujeres representan el 40% de las personas contratadas a tiempo completo, mientras que suponen un 72% de la contratación a tiempo parcial». Por otra parte, recuerda que la diferencia retributiva baja entre los trabajadores más jóvenes y «se dispara en la etapa de los 35 a los 44 años, edades que coinciden con el periodo de maternidad».

Es por esto que UGT insiste en solicitar la activación «de las herramientas que tenemos, como los planes de igualdad, las auditorías salariales o los registros retributivos» para frenar la brecha. Haro afirma que desde UGT celebran la subida del SMI, pero piden «otras medidas como la gratuidad de las escuelas infantiles; un sistema público de cuidados de calidad; más recursos para detectar incumplimientos, sanciones contundentes y la retirada de ayudas públicas» para acabar con las diferencias.

De su parte, la secretaria de Mujer de CCOO, Raquel Ruiz, subraya que Córdoba es la tercera provincia andaluza con mayor brecha salarial, aunque se sitúa por debajo de la media de la comunidad autónoma, donde las mujeres ganan un 21% menos que los hombres (perciben 15.292 euros al año). En España se produce la misma brecha que en Córdoba, con sueldos un 20% inferiores para ellas (19.011 euros anuales).

Raquel Ruiz recuerda que la mujer es el colectivo más numeroso en la percepción del SMI. «Cobran el SMI o menos, porque hay muchísimas empresas que no lo están aplicando», denuncia. Por otro lado, señala que «hay empresas feminizadas, pero aún así las mujeres están en la parte más baja» de sus estructuras, algo que ocurre en todos los sectores. Sobre las consecuencias de esta situación, la responsable sindical admite que afecta en muchos sentidos. «En conciliación nos queda mucho camino por andar. Si en alguna casa se reducen la jornada, lo hace la mujer porque cobra menos y si hay una separación de la pareja, tiene que subsistir como puede con su sueldo». Como una parte de la solución, Raquel Ruiz reclama el impulso y cumplimiento de los planes de igualdad, que «evidencian la brecha salarial en las empresas», afirma.

Mejores trabajos

La desigualdad salarial entre mujeres y hombres se ha reducido en Córdoba en seis puntos porcentuales durante la última década, ya que, según la estadística de la Agencia Tributaria, en 2011 las trabajadoras cobraban un 26% menos que los hombres.

Al ser preguntada por las claves de esta mejoría, Melania Salazar, profesora de Economía de la Universidad de Córdoba, explica que existe «un sesgo muy grande de brecha salarial en mujeres mayores. En el franquismo, en líneas generales, no estaban incorporadas a los estudios», pero «al entrar en la educación superior, la brecha se irá reduciendo. Esto es muy importante», remarca. Así, esta profesora de la UCO hace hincapié en que «el nivel educativo también determina el tipo de trabajo y el salario» e indica que ahora existe una mayor tendencia a compartir responsabilidades relativas al hogar o los hijos, y «esto hace que se vaya igualando poco a poco, pero siempre existirá una pequeña brecha, porque nosotras nos dedicamos más a los cuidados», admite.

[object Object]

Córdoba tiene 79.466 mujeres pensionistas (ellas son el 51% del colectivo), que cobran una media mensual de 997 euros, un 20% menos que los hombres, que perciben 1.253 euros, según los datos del Instituto Nacional de la Seguridad Social de agosto pasado. Además, las mujeres son el 64% (5.375 personas) de quienes reciben pensiones no contributivas en la provincia, que tienen un importe de 483,22 euros en el caso de la jubilación. Desde la plataforma para la Defensa del Sistema Público de Pensiones, uno de sus portavoces, José Villamor, recuerda que su reivindicación central es que «la pensión mínima sea igual a 1.080 euros», el importe del salario mínimo interprofesional. «Con 500 euros no se puede vivir», lamenta Villamor.

Suscríbete para seguir leyendo