DÍA MUNDIAL DEL CÁNCER
La AECC advierte de que el miedo al covid está retrasando el diagnóstico del cáncer de mama
La pandemia ha agudizado los problemas de liquidez de las mujeres enfermas y ya son más del 25% las que presentan necesidades económicas severas

La AECC advierte de que el miedo al covid está retrasando el diagnóstico del cáncer de mama
La Asociación Española contra el Cáncer (AECC) ha presentado en la plaza de Las Tendillas algunos datos sobre el impacto que está teniendo la pandemia del coronavirus en el diagnóstico y tratamiento del cáncer de mama, coincidiendo con el día internacional de la enfermedad. Así, Auxiliadora Cabanás, presidenta de la asociación en Córdoba, ha destacado el retraso en el diagnóstico que están detectando en muchas pacientes, que no acuden a las mamografías o pruebas previstas por miedo al contagio del coronavirus, insistiendo en el efecto negativo que puede tener en las pacientes un retraso de varios meses en la detección de un tumor de estas características.
En este sentido, ha llamado a las mujeres a acudir a los cribados para que detección sea lo más precoz posible con el fin de mejorar los pronósticos, teniendo en cuenta que se trata del cáncer más estudiado y con niveles de curación muy elevados, más del 85%, algo en lo que el diagnóstico precoz es clave. Este año, el lema de la campaña del Día Mundial del Cáncer de Mama, que se conmemora hoy, es Saca pecho por ellas y pretende animar a la sociedad a arrimar el hombro para seguir avanzando en investigación y dar apoyo a quienes padecen esta realidad.
Los problemas psicológicos que van de ansiedad a depresión, incertidumbre que se dan, según recordó Cabanás, en el momento del diagnóstico y tratamiento también se han acentuado en este momento, debido a la pandemia, ya que es más difícil que ellas reanuden su actividad en los mismos términos que antes de la enfermedad, algo que es muy importante para evitar que el cáncer se convierta en el centro de sus vidas.
En investigación, la asociación financia 24 proyectos relacionados con el cáncer de mama por una cantidad de 6,3 millones de euros que respaldan el trabajo de más de 160 investigadores. Auxiliadora Cabanás ha insistido en la importancia de la inversión y la colaboración de todas las entidades públicas y privadas, ya que "el cáncer de mama no se cura con una vacuna, pero se cura con investigación" y no se puede, en su opinión, derivar toda la financiación para investigación al covid.
Por su parte, Encarnación Ortiz, psicóloga de la asociación, ha explicado que la situación de pandemia está afectando a las pacientes de cáncer también en el plano psíquico. "En consulta, vemos cómo recibir un diagnóstico de cáncer de mama supone siempre un gran impacto a nivel emocional en las mujeres", algo que esta más acusado aún en la situación excepcional de pandemia que vivimos, ya que "se está perdiendo la cercanía, el contacto físico, el cariño". Para contrarrestar esta situación, la asociación está llevando en Córdoba, la única provincia española donde se mantiene la actividad, una serie de talleres virtuales para mantener el contacto con las pacientes aunque sea de forma telemática.
- El aeropuerto de Córdoba sube de categoría y se incorpora al sistema de gestión de franjas horarias por el aumento del tráfico aéreo
- La calle de Córdoba con un misterio religioso que marcó la historia de la ciudad
- Comienzan la tala y la retirada de árboles y la obra en la avenida Virgen Milagrosa de Córdoba
- El cartel del Mayo Festivo representa a una mujer desconocida y simboliza a Córdoba con un farolillo y las celosías de la Mezquita
- El barrio de Córdoba que puso a la ciudad en pie de guerra tres días: 'Lo hubieran asesinado si no se esconde
- ¿Cuándo es la Feria de Córdoba 2025?
- La Junta prepara ya el traslado escalonado de 440 trabajadores a los antiguos juzgados de Córdoba
- Así es la nueva Cata del Vino Montilla-Moriles en Córdoba: fechas, horario, participantes y todas las novedades