La Pasión en Córdoba

Baena: Una Semana Santa protegida y reconocida

La celebración está declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional y el judío, el toque del tambor y su artesanía es Patrimonio de la Humanidad. La Semana Santa de Baena es una de las más peculiares de España, destacando también las distintas representaciones que tienen lugar estos días

Cristo de la Sangre. Imagen vinculada a Pablo de Rojas (Viernes Santo noche).

Cristo de la Sangre. Imagen vinculada a Pablo de Rojas (Viernes Santo noche). / CÓRDOBA

Diario CÓRDOBA

Diario CÓRDOBA

La Semana Santa de Baena ha recibido hace unos días un nuevo reconocimiento. El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía acordaba inscribir en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, como Bien de Interés Cultural (BIC), con la tipología de Actividad de Interés Etnológico, el Toque del Tambor del Judío de Baena. Bajo esta denominación se incluyen las distintas modalidades de percutir de este instrumento, como expresión colectiva en el ritual de Cuaresma, la Semana Santa y la víspera de la celebración del día de San José

Un reconocimiento que se suma al reconocimiento como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por parte de la Unesco. Aunque el primer sello de calidad de la Semana Santa de Baena lo consiguió como Fiesta de Interés Turístico Nacional.

Domingo de Resurreción.  María Magdalena (Arjona Navarro) y Cristo Resucitado (Martínez Cerrillo).

Domingo de Resurreción. María Magdalena (Arjona Navarro) y Cristo Resucitado (Martínez Cerrillo). / CÓRDOBA

La fortaleza de una Semana Santa que tienen muchos elementos atractivos, por encima de los cuales destacan no pocos aspectos culturales que merecen que desde el Ayuntamiento de Baena se ha iniciado el proceso para conseguir la declaración de Fiesta de Interés Turístico Internacional. Un proyecto que lleva años planteándose pero que ahora se retoma con un plan de actuación de la mano de la Agrupación de Cofradías de la Semana Santa de Baena. 

En este camino que ha iniciado el Ayuntamiento ha sumado un nuevo objetivo: que la Semana Santa de Baena sea declarada Bien de Interés Cultural. Una nueva protección. 

Mientras, y a propuesta de la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno de Baena se aprobó en el Pleno por unanimidad iniciar el procedimiento de solicitud como Bien de Interés Cultural y Patrimonio Inmaterial de la Humanidad el ‘Auto Sacramental’ que la cofradía celebra en la mañana del Viernes Santo. En dicho acto se escenifica el ‘Paso de la Creación del Género Humano’, ‘Sacrificio de Abraham’, ‘Prendimiento del Salvador y Redentor del Mundo’ y ‘Sentencia’. De la misma manera hay que añadir a esta declaración el ‘Paso del Evangelista’ y el ‘El paso de la venta’, que igualmente se escenifica en la mañana del Viernes Santo

Todas estas escenificaciones se iniciaron en distintos pueblos de la provincia de la campiña cordobesa en los siglos XVII y XVIII, pero llegaron a desaparecer prácticamente en casi todas las localidades a causa de las distintas prohibiciones de las autoridades eclesiásticas en distintas épocas históricas. Sin embargo, en Baena, se ha mantenido ininterrumpidamente hasta el día de hoy, manteniendo esencialmente su formato original, por lo que se puede afirmar que es una excepción en la provincia de Córdoba. 

Baena puede presumir que durante generaciones los ciudadanos han sabido conservar las tradiciones y mejorar su patrimonio para alcanzar desde hace años un alto nivel en esta celebración.

Jueves Santo. Jesús del Prendimiento, de Navas Parejo.

Jueves Santo. Jesús del Prendimiento, de Navas Parejo. / CÓRDOBA

Una de sus singularidades es que la Semana Santa guarda un sentido cronológico de la pasión y muerte de Jesús. Desde el Domingo de Ramos al de Resurrección son siete cofradías las que realizan acto de penitencia conservando la cronología de la pasión y muerte de Jesús. Este año, desde la Diócesis de Córdoba, se le ha dado el visto nuevo a una nueva cofradía el Viernes de Dolores, al otorgarle entidad de cofradía al vía crucis que se venía celebrando, por lo que se mantiene esa cronología. Para entender cómo se celebra la Semana Santa en Baena hay que conocer la figura del judío. Son miles los que forman parte de esa celebración, una figura tradicional que ha sabido mantenerse con el paso de los siglos y que es uno de los cofrades más singulares. 

El judío forma parte de 16 cuadrillas divididas en dos turbas, la cola blanca y la cola negra integradas por más de tres mil baenenses. Uno de los momentos para disfrutar de ellos es el Miércoles Santo, cuando se echan las cajas desde primera hora del día paseando principalmente por las calles del casco antiguo de la localidad. Pero en el judío no es sólo el tambor de chillones lo que lo caracteriza, la indumentaria también lo hace diferente. Pantalón negro, chaqueta roja con pañuelo de vistoso color al cuello, anudado con anillo. Sobre la cabeza, un casco militar con bellos crines de caballo y coronado con multicolores plumas.

Judíos coliblancos salen de la iglesia de Guadalupe.

Judíos coliblancos salen de la iglesia de Guadalupe. / CÓRDOBA

La principal característica del judío, su razón de ser, es el tambor. De chillones, de pellejos y cajas metálicas, que colgado de un tahalí acompaña al judío. Es, sin duda, una figura fundamental de la historia de la Semana Santa. Su historia moderna se remonta al siglo XIX, según la tradición, cuando comenzaron a desfilar con lanzas, aunque hasta el XX no se generalizó el tambor entre los judíos. 

En la Semana Santa de Baena, dentro del protocolo, son las encargadas de la recogida. Cada año dos cuadrillas se encargan de ‘cajas y banderas’, tienen que recoger a las demás cuadrillas de la turba, a los Evangelistas y al Rey Herodes para dirigirse hacia el domicilio del hermano mayor. Dentro del protocolo, las cuadrillas de cajas y banderas se encargan de redoblar a las imágenes que salen en procesión durante todo el recorrido.

Las turbas de judíos participan en las procesiones del Miércoles, Jueves, Viernes Santo por la mañana, por la noche y el Domingo de Resurrección. Al final de ellas, presidiéndolas, aparece la figura del Rey. Durante el recorrido procesional se realiza el ‘paso del Evangelista’. Simboliza la persecución que se cometió contra los evangelistas.

Pero su implicación no se limita sólo a la Semana Santa; durante la Cuaresma, la turba de judíos de la cola negra celebra todos los viernes miserere en San Francisco en honor del titular de la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno y también lo hace en el miserere de la Real Archicofradía de Nuestra Señora del Rosario. Aunque para estos actos el judío no lleva su indumentaria completa, ya que lo hace sin el casco.

Paso a paso

DOMINGO DE RAMOS   

La Borriquita.

Salida: Iglesia de Santa María la Mayor (11.00 h).

Miserere de San Juan.

Salida: Monumento a los tambores de España (20.30 h).

LUNES SANTO   

Miserere ‘Enlutaos’.

Salida: Cuartel de la única cuadrilla de judíos arrepentidos (19.30 h).

MARTES SANTO   

Miserere Jesús del Huerto.

Salida: Monumento a los tambores de España, avenida Padre Villoslada

(19.30 h).

MIÉRCOLES SANTO   

Echar las cajas

Hora: Desde las 4.00 horas.

Jesús del Huerto.

Salida: Iglesia conventual de San Francisco (18.00 h).

JUEVES SANTO   

Visita a los sagrarios.

Salida: Monumento a los tambores de España (17.30 h).

El Prendimiento.

Salida: Iglesia de Santa Marina 

(20.00 h).

VIERNES SANTO   

Silencio.

Salida: Iglesia de Santa María la Mayor (01.00 h).

Jesús Nazareno.

Salida: Iglesia conventual de San Francisco (05.45 h).

Dulce Nombre.

Salida: Parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe (20.15 h).

DOMINGO DE RESURRECCIÓN   

El Rosario.

Salida: Parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe (11.30 h).

Suscríbete para seguir leyendo