Mercado laboral

Más de 70.000 trabajadores adaptan su horario en Córdoba al calor veraniego

El convenio del campo en la provincia comprende la jornada continua entre el 1 de junio y 31 de agosto y de la construcción, del 17 de junio al 13 de septiembre

Un real decreto estatal obliga a las empresas a tomar medidas para proteger a las plantillas si se dan temperaturas extremas, aunque ese sector no las contemple

Profesionales trabajando al sol.

Profesionales trabajando al sol. / MANUEL MURILLO

M.J. Raya

M.J. Raya

El mes de mayo puede despedirse en Córdoba con temperaturas muy calurosas, pues para el jueves 30 están previstos por ahora casi 40 grados (en concreto 38 grados), según la estimación ofrecida por la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet).Y, con la llegada del mes de junio y del caluroso verano cordobés hay muchos convenios laborales que se adaptan a las altas temperaturas.

Además de existir distintos convenios colectivos, que regulan de forma específica la jornada laboral en el campo o en la construcción en los meses de más calor, desde el 13 de mayo del pasado año se cuenta en España con un real decreto ley que establece la obligación de prever medidas adecuadas para la protección de las personas trabajadoras ante las temperaturas extremas, atendiendo a esta consecuencia cada vez más palpable del cambio climático. 

Según este real decreto, el Ejecutivo central puede regular el trabajo al aire libre cuando se establezca aviso rojo o naranja por parte de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) por episodios de calor extremo, pudiendo quedar interrumpida la actividad si el empresario no puede garantizar la protección de los empleados, independientemente de si esta circunstancia se da en un momento que no corresponde al convenio, por ejemplo abril u octubre, pues cada vez se dan más episodios de altas temperaturas fuera de lo comprende la estación veraniega en sí. 

Un hombre fotografía un termómetro durante un ola de calor en Córdoba.

Un hombre fotografía un termómetro durante un ola de calor en Córdoba. / EFE / Rafa Alcaide

Trabajadores beneficiarios

Más de 70.000 trabajadores de Córdoba (unos 60.000 del sector agroganadero, más unos 18.000 de la construcciónjunto a una cifra indeterminada de profesionales que también trabajan en el exterior y se ven afectados por el calor (empleados de la madera, del sector del metal, carteros; repartidores; efectivos de parques y jardines, recogida de basura, limpieza urbana u obras públicas; policías; guardias civiles; bomberos, agentes forestales o militares) son los que se encuentran protegidos por este real decreto.

En el caso de Córdoba, durante los meses de mayo a septiembre, que son en los que más aprieta el calor, el gran grueso de los 60.000 trabajadores recogidos en el convenio del campo no desarrollan su labor, ya que las campañas que dan más trabajo (cítricos y olivar) se concentran entre octubre y marzo. Aunque sí están soportando altas temperaturas los que que trabajen en las últimas semanas de la primavera y en el verano en campos de cereal, ajo, girasol, entre otros cultivos, que requieren también de mano de obra agrícola.  

Un tractor transporta a un grupo de vendimiadores por un viñedo de la Sierra de Montilla.

Trabajos a plenos sol. / JUAN PABLO BELLIDO

Convenios del campo y construcción

Según la información facilitada por el secretario de Salud Laboral de CCOO de Córdoba, Aurelio Martín, el convenio del campo en la provincia de Córdoba está fijado en verano en 37 horas semanales, frente a las 39 horas del resto del año, de forma que del 1 de junio al 31 de agosto , las plantillas agrícolas trabajan 6 horas y 10 minutos, de lunes a sábado, con un descanso para el desayuno.

El inicio y finalización de la jornada continua en el campo se adapta a las características del trabajo, pues en el ajo, por ejemplo, se suele empezar de madrugada para acabar a mediodía, para evitar así el exceso de calor, mientras que la recogida de cosecha de cereales o girasol se efectúa muchas veces a última hora de la tarde.

Por su parte, Martín detalla que el convenio de la construcción en Córdoba para el verano comienza el 17 de junio y termina el 13 de septiembre, por lo que las 35 horas semanales se desarrollarán en horario de mañana de lunes a viernes, comenzándose en algunas labores incluso antes de las 7 de la mañana, según la actividad. En julio del pasado año se publicó un protocolo específico para la construcción, en base al real decreto aprobado por el Gobierno en mayo de 2023.

Sectores de la madera y metal

Por su parte, la jornada de mañana se establece en verano en el sector de la madera cordobés entre el 1 de julio y el 31 de agosto, mientras que para el sector del metal, aunque no está establecido por convenio, sí existe recomendación de ajustar la jornada diaria a un horario continuado solo de mañana entre el 15 de junio al 15 de septiembre, añade Aurelio Martín.

Una camarera atiende a clientes en los veladores. | FRANCISCO GONZÁLEZ

Una camarero sirve en una terraza al aire libre . / CÓRDOBA

Más concienciación por parte de las empresas

El secretario de Salud Laboral de CCOO en Córdoba resalta que "falta aún concienciación por parte de algunas empresas y negocios de la provincia con la realidad que supone el cambio climático y con el hecho de que cada vez los episodios de temperaturas extremas se extienden más en el tiempo, por lo que insta a que en todos los sectores (incluyendo los de la hostelería o comercio) existan protocolos que regulen dicha actividad y circunstancias meteorológicas y que no esperen a que las olas de calor ya se estén produciendo y repercutiendo negativamente en los profesionales".

En esta misma línea, Aurelio Martín aboga por acordar nuevos modelos productivos y de jornada laboral que se adapten al tiempo cada vez más extremo todo el año. "Ahora vamos a lanzar una nota informativa en los sectores que tienen horario de verano y jornada continua para que los trabajadores sepan de lo que pueden beneficiarse", remarca Martín.

Suscríbete para seguir leyendo