DATOS DEL BDE

La incertidumbre dispara el ahorro de las familias a un récord de 15.875 millones en Córdoba

Hogares y empresas frenan el consumo ante la inflación y la subida de tipos

Los préstamos caen un 4% en el último año hasta los 12.317 millones de euros

Un viandante camina junto a la publicidad de una entidad financiera.

Un viandante camina junto a la publicidad de una entidad financiera. / A. J. GONZÁLEZ

Pilar Cobos

Pilar Cobos

Familias y empresas frenan su consumo ante el escenario de incertidumbre económica. Los datos difundidos recientemente por el Banco de España (BDE), relativos al pasado mes de junio, indican que el ahorro de estos sectores ha llegado a 15.875 millones de euros en Córdoba después de crecer un 5% en el último año. Esta es la cifra más alta de la serie histórica, iniciada en 1986. 

Además, la estadística apunta que podría tratarse de la tendencia actual, ya que buena parte del crecimiento se ha registrado a lo largo de 2023. Durante el primer semestre del año, los depósitos realizados en las entidades financieras han aumentado un 3% en la provincia.

Al mismo tiempo que la inflación y los tipos de interés están frenando el consumo y las inversiones de hogares y empresas, el acceso a los préstamos bancarios se está reduciendo. Los créditos concedidos suman ahora 12.317 millones de euros, lo que arroja una caída del importe del 4% respecto a junio del año pasado. En los seis primeros meses de 2023, la financiación se ha reducido un 2%. 

Para tener una idea de la evolución del crédito en Córdoba, se puede observar lo ocurrido en años precedentes. El pico máximo de financiación concedida a las familias y empresas se registró en junio de 2008, el ejercicio en el que estalló la última crisis económica, con una cuantía de 23.348 millones de euros, cerca del doble que en la actualidad. De otro lado, hay que remontarse a septiembre de 2020 (el primer año de pandemia) para encontrar un importe más bajo que el actual en los créditos a estos sectores, ya que en aquel momento era de 12.292 millones.

Una caída «espectacular» del crédito

El profesor de Economía de la Universidad Loyola Andalucía Gabriel Pérez Alcalá recuerda que la estadística lleva unas semanas de retraso respecto a la toma de decisiones de las familias y empresas, por el tiempo que se tarda en tramitar el préstamo. En esta línea, alude a lo que ocurre en términos generales en España y destaca que «el primer semestre de este año ha sido cuando el crédito ha caído espectacularmente». 

Este economista sitúa la subida de tipos de interés, principalmente, y el endurecimiento de las condiciones de financiación como las causas de esta evolución. De esta forma, mientras que en los créditos hipotecarios los intereses rondan el 5,5% (el euríbor más el porcentaje establecido por la entidad); en los de consumo superan el 6% y en otras herramientas como las tarjetas se encuentran en torno al 10%. A modo de ejemplo, cabe imaginar que por un préstamo al consumo de 10.000 euros se abonarían cerca de 1.000 euros de intereses al año. 

En cuanto a la subida de los depósitos bancarios, este profesor de Economía explica que «la gente no gasta, tiene miedo a lo que pueda ocurrir mañana». Así, hace referencia a un «lento enfriamiento de la economía española», que se refleja en indicadores como las matriculaciones de vehículos, el consumo eléctrico o el de grandes superficies. «El consumo privado está prácticamente estancado. El PIB crece básicamente por las exportaciones y por el gasto público», señala. De este modo, Gabriel Pérez Alcalá entiende que las familias son ahora «muy prudentes» debido a la inflación, a los tipos de interés altos y a que los salarios «no están creciendo al mismo ritmo que la inflación».

Por su parte, «las empresas están un poco infladas por el efecto precio, pero no venden mucho más, salvo las exportadoras y las de turismo. El resto de los sectores tienen un crecimiento muy bajo», puntualiza. El panorama, además, no es halagüeño y este economista adelanta que el nuevo Gobierno de España tendrá que ajustar las cuentas públicas. 

El ahorro pierde valor con la inflación

En la misma línea, el profesor de Economía aplicada de la Universidad de Córdoba Fernando Lara opina que el encarecimiento del dinero y el endurecimiento de las condiciones de financiación (como una posible medida para evitar la morosidad) podrían ser factores que desincentiven el consumo de los hogares y empresas.

Acerca del aumento del ahorro, comenta que una de las causas podría ser que estos sectores estén haciendo líquidos otros productos para poder afrontar sus necesidades de gasto. Junto a otras ideas, recuerda que la inflación provoca una pérdida del valor real de los depósitos, lo que hace menos interesante el ahorro.

Suscríbete para seguir leyendo