Diario Córdoba

Diario Córdoba

Los efectos de la subida de tipos de interés

Los empresarios cordobeses alertan de las consecuencias «graves» de la restricción del crédito

Desde CECO consideran que en este escenario se paraliza la inversión y se frena el consumo

La financiación de los hogares y el tejido productivo no era tan baja desde septiembre de 2020

Una pareja pasa delante del anuncio de una hipoteca. FRANCISCO GONZALEZ

La batalla del Banco Central Europeo por controlar la inflación ha motivado que los tipos de interés pasen del 0% (julio 2022) al 4,5% (este mes de septiembre) en poco más de un año. Hay que remontarse a 2008, cuando comenzó la última crisis económica, para encontrar unos tipos tan altos y este fuerte encarecimiento del dinero está provocando distintas consecuencias en la economía. Las empresas ya han alzado la voz para advertir de sus dificultades y así lo expone el secretario general de la Confederación de Empresarios de Córdoba (CECO), Joaquín Gisbert, quien afirma que «el menor acceso al crédito tiene graves consecuencias para el tejido productivo español», apuntando a la «paralización de la inversión directa de muchas compañías, dependiente en muchos casos de financiación», y al «freno al consumo y, por tanto, al normal desarrollo de la actividad empresarial».

Joaquín Gisbert confirma que «las empresas, especialmente las pymes, acusan la subida de tipos de interés originada por el cambio en la política monetaria del BCE», y señala, haciendo referencia a las encuestas del Banco de España, que «el acceso a la financiación de las empresas se ha endurecido, producido por una menor tolerancia al riesgo de las entidades financieras, especialmente motivada por la incertidumbre económica». En esta línea, acerca del escenario actual, explica que el volumen de crédito «continúa por debajo de los niveles precrisis en un momento en el que se agrava la falta de liquidez en las empresas, afectadas, además, por una inflación creciente y un crecimiento muy importante de los precios de las materias primas y los elevados costes de la energía». Junto a esto, también se ha reducido el importe del valor de los créditos medios, lo que, a su juicio, es «una muestra más de las dificultades que encuentran las empresas para una financiación suficiente».

Las consecuencias de las subidas de los tipos de interés son múltiples y el secretario general de la patronal detalla, asimismo, que «el incremento del coste de la financiación produce un impacto negativo en los resultados, alimentando nuevas restricciones para obtener financiación adicional y con unas garantías superiores». En la misma línea, precisa que «se están produciendo, igualmente, efectos en los plazos de devolución de la financiación, disminuyéndolos, dificultando la realización de nuevas inversiones».

Joaquín Gisbert lamenta que el escenario se agrava «por los efectos de la crisis del coronavirus, una situación de la que muchas empresas no se han recuperado», remarca, y hace referencia al sobreendeudamiento de las compañías. A esto se suma la reducción de márgenes, «que disminuye importantemente su liquidez», y el incremento de la morosidad, «que supone un fuerte coste financiero», explica.

Moderar la inflación

Así las cosas, según recuerda, las organizaciones empresariales han reclamado al Gobierno de España «acciones para moderar la inflación, con el fin de que todo el ajuste iniciado en la economía no recaiga tan solo en el sector privado». Solicitan al Ejecutivo un plan integral de apoyo a la empresa «que alivie la falta de liquidez» y también reivindican que se facilite el acceso de las pequeñas y medianas empresas a los fondos europeos Next Generation EU, «que siguen sin llegar de forma efectiva a la pyme y que podrían utilizarse para desbloquear aquellas inversiones y proyectos paralizados», afirma el secretario general de la patronal cordobesa.

De hecho, la financiación concedida a los hogares y las empresas cordobesas se encuentra en su nivel más bajo desde septiembre de 2020, seis meses después de que se declarase la pandemia de covid. Los últimos datos del Banco de España son relativos al primer trimestre del año (este lunes se actualizarán) e indican que las entidades financieras tienen concedidos créditos por valor de 12.341 millones de euros a las familias y el tejido productivo. Esta cuantía representa un descenso de 189 millones de euros respecto al cierre de 2022 y también una bajada de 317 millones (un 3% en términos porcentuales) en el último año. La estadística oficial, por tanto, confirma el cierre del grifo del crédito.

A su vez, el ahorro se ha reducido en los últimos meses. Pese a que los depósitos de hogares y empresas llegaron el pasado marzo a 15.187 millones de euros y este es el segundo dato más elevado de la serie histórica, la cuantía ha caído en 225 millones desde el mes de diciembre (-1,5%).

Compartir el artículo

stats