Diario Córdoba

Diario Córdoba

17ª JORNADAS INTERNACIONALES SOBRE ARQUEOLOGÍA ISLÁMICA DE LA SOCIEDAD ERNST HERZFELD

La excavación del Patio de los Naranjos despierta un creciente interés internacional

El profesor de la Universidad de Córdoba y director del proyecto, Alberto León, dio a conocer las conclusiones preliminares del proyecto

Ponentes y asistentes, durante las jornadas. CHENCHO MARTÍNEZ

Los asistentes a la 17ª jornadas internacionales sobre arqueología islámica de la Sociedad Ernst Herzfeld y las segundas que esta asociación alemana realiza en España, un encuentro donde concurren algunos de los más destacados especialistas europeos en historia y arqueología islámica y que se celebran hasta el domingo en Córdoba, han podido conocer hoy viernes las conclusiones preliminares de las excavaciones que se están llevando a cabo en el Patio de los Naranjos de la Mezquita-Catedral de Córdoba.

Las ponencias corrieron a cargo del profesor titular de Arqueología y director de las excavaciones, Alberto León; el arqueólogo del Cabildo Catedral, Raimundo Ortiz; y el investigador Manuel Ruiz Bueno con la ponencia El lugar de la mezquita antes de la mezquita; también del arquitecto Sebastián Herrero, el ingeniero Rafael Ortiz y el arqueólogo Raimundo Ortiz del Cabildo, que profundizaron en la investigación sobre las bóvedas de la Maqsurah. 

La explicación de este proyecto, que desarrollan desde 2015 el Cabildoi y la Universidad de Córdoba, dejó visible el interés internacional que despierta (fue de hecho uno de los motivos para que las jornadas se celebraran en Córdoba). Se trata, en puridad, de un avance de resultados de la excavación que se lleva a cabo en el Patio de los Naranjos y del proyecto que lidera León ya que sigue en marcha y no ha concluido. En cualquier caso, los trabajos que se han llevado ya a cabo confirman «sin lugar a dudas que bajo la Mezquita de Córdoba existía un gran complejo episcopal», explicó ayer el arqueólogo antes de su exposición . «Nuestra intención es exponer en estas jornadas nuestras primeras conclusiones para poder debatirlas». Asimismo, el director de las excavaciones del Patio de los Naranjos afirma que los estudios realizados ya «nos permiten plantear la hipótesis de que dentro de la Mezquita debió existir una basílica tardoantigua, pero no la que se ha venido interpretando como Basílica de San Vicente», que había sido hasta ahora la hipótesis más extendida. 

De este modo, los descubrimientos a los que ha llegado este equipo de investigación permiten afirmar que hubo continuidad del uso del espacio que ocupa la Mezquita de Córdoba como religioso desde el siglo V. En este sentido, Alberto León considera que, a su vez, dicha ocupación confirman un proceso que se sigue en todo el mundo islámico, con la apropiación de un espacio religioso para legitimar el poder de los nuevos gobernantes de un territorio. La novedad es que ahora se ha podido refutar la teoría: «Ahora lo tenemos con datos concretos». 

Este proyecto de estudio se inició en 2015 y está dirigido a completar, digitalizar y profundizar en el trabajo que Félix Hernández hiciera en el conjunto monumental en 1934. El plano temporal que se pretende desentrañar abarca desde los primeros momentos de la ocupación (época romana) hasta la construcción de la Mezquita aljama por orden de Abderramán I.

Por otro lado, los participantes de las jornadas pudieron conocer también las obras que se han desarrollado en las cubiertas de la Mezquita y algunas intervenciones en algunas de sus capillas que han permitido conocer mejor cómo era el edificio original y cómo se fue transformando, sobre todo como consecuencia de la construcción de la Catedral en 1523. En este sentido, la investigación demuestra cómo tuvieron que recolocarse muchos capitales y muchas columnas, lo que permitirá precisar de manera muy certera cómo se hizo aquella obra.

Estudio de la Maqsurah

Asimismo se ha puesto en conocimiento de los participantes algunas de las conclusiones del estudio de la Maqsurah ( la zona reservada para el califa) que se ha estudiado desde distintas ópticas. Por ejemplo, desde un punto de vista decorativo, como el que ha realizado Fernando Valdés, al hacer una lectura del mensaje de los elementos vegetales expuestos en la Maqsurah, que se presenta por primera vez; o desde un punto de vista estatigráfico, e incluso químico, con el análisis de la composición de las teselas que conforman el más bello y sagrado rincón de la mezquita. 

Las jornadas de la Ernst Herzfeld Society, organizadas por Fernando Valdés, Carmen González, de la UCO, y Ana Zamorano, de Amigos de Medina Azahara, se han vertebrado en torno a 20 ponencias que abarcan el proceso de fundación, uso, transformación y amortización de las mezquitas y que se están desarrollando en la Casa Árabe. Además de la ponencia sobre las excavaciones en el Patio de los Naranjos, las charlas de hoy han versado sobre asuntos tan diversos como los primeros alminares de Al-Ándalus, la mezquita de Ismail I en la Alhambra o la arqueología de la transformación de la mezquita de Qarawiyyin. 

Compartir el artículo

stats