Colaboración
Los buenos censores
Carmen Domingo
11/01/2020
La primera vez que oí hablar de los «lectores de sensibilidad», una profesión que, contratada o requerida por editoriales, agencias o los propios autores, consiste en determinar si un colectivo social aparece representado de un modo ofensivo en un libro, recordé Memorias de mis putas tristes, la última novela de García Márquez, y las reacciones que suscitó.
De haber dejado el libro del premio Nobel en sus manos, pensé, ¿hubieran evitado o enmendado la publicación de la historia del anciano periodista y la niña de clase obrera que vende su virginidad para ayudar a su familia? ¿O, por lo contrario, habrían pensado en mantenerla porque daba más dinero por la publicidad que supondría la polémica?
En la historia, iglesia, burguesía, realeza, dictadores, editores y hasta los directores de bibliotecas se han empleado a fondo en prohibir, por sus contenidos, cientos de títulos y lo han conseguido en no pocas ocasiones.
¿Se habría publicado la Lolita de Nabokov de haber «metido mano» algún «lector de sensibilidad»?
Puede ser.
En la actualidad, está claro que la inclusividad es una tendencia al alza y de ahí el nacimiento de esta nueva figura que busca, no solo señalar lo «políticamente correcto», sino también, y sobre todo, el lado económico, facilitar las ventas y evitar los posibles boicots que podrían arruinar una inversión editorial si un colectivo se siente aludido.
¿Debería la literatura preocuparse por la sensibilidad de cada lector? ¿Le damos alas a la censura? ¿Les preocupa a los autores ser acusados de sexismo, racismo u homofobia? ¿O por el contrario lo utilizan? Dependerá del autor, pero, sobre todo, del público al que se dirija y de los resultados económicos y la publicidad que espera conseguir.
Lo más peligroso de nuestra época es el imperio de lo políticamente correcto, porque es el preludio de la muerte del pensamiento, pero no es menos cierto que no hace falta ser ballena para escribir Moby Dick. ¿Deberíamos, entonces, dejar que nos impongan los contenidos de nuestras obras?
* Escritora

Opinión
Lectores
Más sobre vacunas: La no vacunación de los mutualistas funcionarios
Hemos llamado repetidamente a esa delegación solicitando que nos detallen por qué mi madre de 91 ...
Más pobreza: Llamada al corazón
No sé si es una experiencia general pero --desde que empezó la pandemia-- me preguntan muchas más ...
Alimentos andaluces: Tirar piedras a su tejado
Entre la variopinta composición del Gobierno de España, hay un andaluz, de Málaga por mas señas, ...
Vacunación: «Lo público»
Pocas veces se reconocen los méritos de «lo público». Hoy yo quiero hacerlo, diciendo en voz alta ...
- 1 Eva Timoteo dimite por la polémica de su sueldo y deja su acta de concejal en el Ayuntamiento de Córdoba
- 2 Hasél no quiere compartir celda ni ayudar a limpiar la cárcel
- 3 La lista de las inmatriculaciones
- 4 Las mujeres cordobesas ganan un 21,6% menos que los hombres
- 5 «El covid se ha llevado a mi hermana con 24 años»