Laura Conde de la Rosa, investigadora del Centro de Investigación Biomédica en Red en el Área temática de Enfermedades Hepáticas (Ciberehd), ha liderado un estudio, publicado en el Journal of Hepatology, en el que han descubierto el papel fundamental de la proteína Stard1 en el desarrollo del carcinoma hepatocelular. Se trata de un hallazgo de gran relevancia, ya que descubrir que la proteína Stard1 es una de las responsables de este tipo de cáncer puede ayudar en la búsqueda de nuevos tratamientos que ayuden a paliar la enfermedad. El estudio, coordinado por José C. Fernández-Checa en el Instituto de Investigación Biomédica de Barcelona-CSIC, en colaboración con Michael Karin, de la Universidad de California en San Diego, ha revelado cómo la proteína Stard1 se encuentra presente en cantidades elevadas en los pacientes que sufren HCC (Carcinoma Hepatocelular). En palabras de los expertos, «los enfermos con carcinoma hepatocelular impulsado por la esteatohepatitits no alcohólica presentan expresión de Stard1 y niveles de ácidos biliales elevados». A través de su investigación en ratones WT, han hallado que la sobreexpresión de esta proteína aumenta los tumores hepáticos, mientras que la deleción de Stard1 específica de hepatocitos en ratones WT redujo la carga tumoral.

Cuestión de género

En el día que se celebra el papel de la mujer en la ciencia, Conde de la Rosa, científica cordobesa, destaca las aún existentes diferencias de roles de género en el ámbito de la ciencia. «Normalmente, el porcentaje de mujeres que hace el doctorado es muy alto, pero muy pocas llegamos a puestos de responsabilidad mayor (como profesora titular) donde a esos niveles la mayoría son hombres», señala Conde de la Rosa. Asegura que pese a vivir una época donde la mujer trabaja a la par que el hombre, sobre ella recae la mayor parte de la responsabilidad familiar. «Tenemos que lidiar con una conciliación que es prácticamente imposible y esto lastra nuestras carreras profesionales», corrobora la investigadora.

Sin embargo, sostiene que la ciencia es una profesión vocacional, y que las mujeres deben sobreponer su interés por investigar, ya que pueden llegar muy lejos. «Es una profesión que no está pagada, donde se trabaja durante muchas horas y los salarios no recompensan tanto esfuerzo», afirma Conde de la Rosa, que hace hincapié en la falta de recursos y de inversión en investigación. La investigadora asegura que «es una profesión muy bonita que no se fomenta lo suficiente para atraer la atención de los más jóvenes».

Actos de la UCO

Desde el día 1 y hasta este viernes, 37 científicas de la UCO, de manera virtual, sus investigaciones a más de 1.000 estudiantes de 13 localidades cordobesas. Por primera vez, en los cuatro años que se lleva celebrando el ciclo de celebración del Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia, los encuentros tendrán lugar de manera virtual, debido a la situación sanitaria derivada de la pandemia por covid-19.

La conmemoración de este día se extiende durante dos semanas con encuentros entre investigadoras de la Universidad de Córdoba y el alumnado de la provincia gracias al ciclo Charlas 11F’ organizado por la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación de la UCO. Entre los días 1 y 12 de febrero, 37 investigadoras de 21 departamentos diferentes llevarán a cabo encuentros virtuales en 29 centros educativos de estos 13 municipios, con alumnado de Primaria, Secundaria, Bachillerato y Formación Profesional. De esta manera, se busca visibilizar el papel de la mujer en ciencia y, al mismo tiempo, crear referentes que promuevan las vocaciones científicas entre las alumnas en un contexto en el que, en muchos sentidos, son difíciles de encontrar.

Las 32 charlas que se celebrarán abordarán temáticas tan distintas como la atención a la diversidad, la investigación en materiales sostenibles o las innovaciones en el sector agrícola, saliendo de la capital y llegando a lugares en los que, por diversas cuestiones, hay menos oportunidades de disfrutar de este tipo de actividades. Así, estos encuentros se celebrarán en centros educativos de las localidades de Cabra, Lucena, Fuente Palmera, Palma del Río, Espejo, Villarrubia, Pedro Abad, Montemayor, Peñarroya, Córdoba, El Viso, Adamuz, Luque y Córdoba. Esta actividad se incluye dentro de las acciones que se están llevando a cabo por parte de la UCO para celebrar el Día de la Mujer y la Niña en Ciencia, en un año en el que la Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas, en su reciente campaña #NoMoreMatildas, ha descubierto que tan sólo un 7,6% de las menciones en ESO en la materia de ciencia corresponden a mujeres.

La conmemoración comenzó con el espectáculo de divulgación científica Las que cuentan la ciencia. 2020, el Año Maldito. Las actividades están incluidas en el VIII Plan Anual de Divulgación Científica, organizado por la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación de la Universidad de Córdoba con la colaboración del Ministerio de Ciencia-Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (Fecyt).