Poesía

La joven parca

Paul Valéry

Paul Valéry / CÓRDOBA

No hay mejor manera de celebrar el cincuentenario de la publicación de un libro que con una reedición. Más aún si es la quinta. Este prodigio ha sucedido con ‘La joven parca y otros poemas’ de Paul Valéry (1871-1945), publicado por Visor en 1973, en una cuidada edición bilingüe cuya traducción corrió a cargo del filólogo, traductor, ensayista y poeta Carlos Ramírez de Dampierre (1906–1988).

Con apenas 18 años, Valéry dio a la luz sus primeros poemas, muy influidos por la estética simbolista imperante en el momento, especialmente por Stéphane Mallarmé. Tras un silencio de dos décadas y decenas de borradores, publicó su primera gran obra, ‘La joven parca’ (1917), un largo monólogo dramático protagonizado por la más joven de las tres hermanas que, según la mitología romana, tejían los destinos del ser humano con hilos de oro y de lana negra. A partir del encuentro de esta joven con una serpiente venenosa que la muerde (y que simboliza la inteligencia), los 512 alejandrinos franceses devienen en una vertiginosa y febril sucesión de sueños por la mente de la protagonista hasta que, al amanecer, la armonía se apodera de ella con una fértil fusión entre lo racional y lo instintivo, lo intelectual y lo sensitivo.

Este es el débil entramado argumental sobre el cual el poeta francés concibe un poema sinfónico cuyo tema principal se esfuma y reaparece, entremezclado con diversos motivos secundarios y, en apariencia, sin conexión, en un alarde de virtuosismo y de dominio de la técnica que hacen de él uno de los poemas más influyentes en el siglo XX: la sugerencia como base del poema, la obsesión por la perfección formal, la exquisita musicalidad (las ricas rimas, la riqueza y variedad rítmica, las asonancias internas, los múltiples recursos fónicos...), la perfecta construcción de las imágenes que nacen de la inteligencia pero intuyen los límites de lo visionario, la búsqueda de la esencialidad de las palabras, la habilidad para seleccionar adjetivos sorprendentes y desplazarlos calificativamente mediante la hipálage y la depuración del lastre acumulado por el exceso de subjetivismo y sentimentalismo de las décadas precedentes con la intención de resemantizar los recursos poéticos y dotarlos de la capacidad de construir apuestas estéticas coherentes.

Junto a ‘La joven parca’, Dampierre recoge otras nueve composiciones, entre las que se encuentran auténticas joyas como «Aria de Semíramis» y «Ana», en las cuales aparecen muchos de los procedimientos compositivos y de los temas que codifican este primer gran poema y, tres años después, en ‘El cementerio marino’.

Aunque el horizonte de expectativas del lector actual no sea el mismo que el del lector de principios de los 70, esta reedición es una inmejorable excusa para adentrarse en el universo de un poeta cuya producción no fue muy abundante (apenas 200 páginas son suficientes para recogerla íntegra) y que, en vida, fue considerado un clásico y, como tal, admirado e imitado. Pese a la dificultad de comprensión, la lectura de ‘La joven parca y otros poemas’ deviene una experiencia total, una poesía sometida a un continuo proceso de decantación que, a través del sendero de la poesía pura, busca la esencia y, por ello, deviene hermética, pasando el contenido intelectual a un segundo plano para ahondar en una dicción compleja y enigmática que intenta arrojar un destello de luz sobre lo abstracto y que, por ello, encierra un innegable aliento metafísico.

‘La joven parca y otros poemas’.

Autor: Paul Valéry .

Editorial: Visor . Madrid, 2023.

Suscríbete para seguir leyendo