Curiosidades de Córdoba

Una de las plazas más extrañas de España se encuentra en un pueblo de Córdoba

El diseño de esta plaza y su simetría la convierte en un espacio único en España

Vista aérea de la plaza de San José.

Vista aérea de la plaza de San José. / CÓRDOBA

Adrián Ramírez

Adrián Ramírez

Las plazas son un elemento fundamental en el diseño de las ciudades y municipios. En muchas ocasiones son un importante punto de esparcimiento, donde se dan cita los vecinos para comprar en los comercios o mercados que se ubican en ellas, o simplemente para descansar y relajarse. La clásica estructura de las plazas es de forma rectangular o incluso circular, sin embargo, hay otras que se salen de lo común y en la provincia de Córdoba tenemos un buen ejemplo de ello. Y es que, un pueblo cordobés cuenta con una de las plazas con el diseño más extraño de España.

Toda una rareza de diseño

Y es que las plazas con ocho lados son una rareza. Su origen se sitúa en la época romana, cuando se utilizaban de manera ocasional, buscando las formas geométricas complejas. Los musulmanes también las utilizaron para sus diseños de ciudades, pero no fue hasta el Renacimiento y Barroco cuando se retomó esta distribución. Por un lado, resurgió el interés por la geometría y por otro, la constante expansión de los municipios dio como resultado que algunos proyectos se modificaran y derivaran en emplazamientos con esta forma. El ejemplo más famoso de plaza octogonal, aunque sea parcialmente, es la Piazza del Popolo, en Roma.

Una plaza, ocho lados

La plaza de San José de Aguilar de la Frontera es una de las más extrañas de España debido a su diseño. Originalmente, no iba a ser así, sino que fueron una serie de circunstancias las que derivaron en esta curiosa forma. Tal y como señala el trabajo del arquitecto Rafael Fernández (Universidad de Sevilla, 2017), el crecimiento urbanístico de Aguilar a finales del siglo XVIII impulsó la creación de una plaza, donde se encontraría el mercado. En 1806 se le encargó el proyecto a Juan Vicente Gutiérrez de Salamanca, que también ideó la Torre del Reloj.

Panorámica de la plaza de San José.

Panorámica de la plaza de San José. / CÓRDOBA

Tal y como señala el mencionado estudio, se concibió como "un conjunto cerrado" y marcado por los edificios colindantes. Sin embargo, la idea inicial fue variando debido a las necesidades urbanísticas. El Consistorio finalmente quiso que fuera Plaza Mayor o del Ayuntamiento, por lo que se fueron edificando los edificios públicos junto a la ubicación escogida, "olvidando las simetrías" y que derivó en una planta octogonal. El proyecto no se concluyó hasta el año 1810.

La plaza también destaca por su estilo neoclásico y por sus ocho lados simétricos, de algo más de 25 metros cada uno. Están comunicados con el exterior a través de cuatro arcos de medio punto que actúan como pasillos. En cuanto a las fachadas, presentan tres alturas enrasadas.

Edificios que rodean la plaza.

Edificios que rodean la plaza. / CÓRDOBA

Ha sufrido varias restauraciones, la más importante de ellas fue en la década de los 70 del siglo pasado, cuando se pavimentó y uniformaron en parte sus fachadas. Es Conjunto Histórico desde 1974.

En España hay pocos ejemplos de este tipo de espacios, ya que muchos de ellos se reformaron, perdiendo la forma octogonal. Uno de los mejores ejemplos lo encontramos en Archidona (Málaga), con la plaza de Ochavada.

Plaza de Ochavada, en Archidona.

Plaza de Ochavada, en Archidona. / LA OPINIÓN DE MÁLAGA