Coinciden alergias e infecciones víricas

El polen de gramíneas llega a cifras récord en Córdoba a la vez que se triplica el covid

El 12 de mayo la Red Española de Aerobiología registró un pico de entre 900 y 1.000 granos de herbáceas, una alta cifra que no se daba desde 2013

El repunte actual de coronavirus, propiciado por la elevada cifra de eventos festivos primaverales, no está teniendo repercusión asistencial, según Salud

Realización de una prueba de alergia en el hospital Reina Sofía.

Realización de una prueba de alergia en el hospital Reina Sofía. / SALAS

M.J. Raya

M.J. Raya

Tras las lluvias que hubo en Semana Santa y que permitieron que la producción de cereales y olivar se recuperasen en la provincia, las previsiones tanto de la Red Española de Aerobiología (REA) como del hospital universitario Reina Sofía es que el polen que iba a circular este año procedente de ambos cultivos iba a tener una intensidad más moderada que en años pasados, en los que la sequía tuvo un efecto negativo en el buen desarrollo de estas plantas en Córdoba

La coordinadora de la Red Española de Aerobiología, la catedrática de Botánica, Ecología y Fisiología Vegetal de la Universidad de Córdoba, Carmen Galán, señala que el pasado 12 de mayo los medidores de la REA registraron entre 900 y 1.000 granos por metro cúbico de polen de gramíneas, una cantidad que desde hacía una década no se daba en la provincia y que supone bastante afectación para las muchas personas alérgicas a las herbáceas, pues con que haya concentraciones de 25 a 50 granos ya notan síntomas. 

Rocío Segura, Carmen Galán, Elena García y Berta Ruiz, en la rueda de prensa celebrada en el hospital Reina Sofía sobre alergia a pólenes.

Rocío Segura, Carmen Galán, Elena García y Berta Ruiz, en la rueda de prensa celebrada en el hospital Reina Sofía sobre alergia a pólenes. / VÍCTOR CASTRO

Anterior dato de récord

Concretamente otro 12 de mayo, pero el del año 2013, la REA contabilizó 1.158 granos de polen en Córdoba. Sin embargo, en los últimos 5 años, debido a la sequía apenas se han alcanzado los picos de 250 o 300 granos de polen de gramíneas en la provincia, precisa Galán. 

Las concentraciones de polen de gramíneas ya están siendo estos días más bajas en la provincia, resalta Carmen Galán, al igual que las de olivo, pero aún quedarán varias semanas en las que estos dos pólenes causen efectos en los alrededor de cien mil alérgicos a ambos cultivos en la provincia. 

Las mascarillas han vuelto a los centros sanitarios.

Una mascarilla dentro de un centro sanitario. / MANUEL MURILLO

Covid y otras infecciones

En estos días, en los que ha habido tantas celebraciones, no solo por la actual Feria de Córdoba, sino por las comuniones, romerías y otros eventos festivos propios de la primavera, además de las alergias a pólenes, se han disparado tanto en la provincia como en Andalucía algunas infecciones respiratorias, entre las que se incluye el covid.

La consejera de Salud y Consumo, Catalina García, ha señalado que se constata la existencia en Andalucía de un «repunte» en todas las infecciones respiratorias, con el covid «triplicado», aunque precisando que sin repercusión asistencial. «Estamos en Andalucía en una incidencia de estas infecciones por 100.000 habitantes de 307 y, a nivel nacional, de 477. O sea, que se ha producido un repunte a todos los niveles», expuso García. Sin embargo, la consejera hizo hincapié en que «pese a que se han incrementado «las urgencias en un 4,7 y la hospitalización en un 2,5» no está habiendo repercusión asistencial por el covid.

Suscríbete para seguir leyendo