SALUD
El hospital La Arruzafa realiza una revisión a 96 niños saharauis durante su estancia en Córdoba
Cinco de los menores supervisados han conseguido permiso para quedarse hasta otoño porque requieren ser intervenidos quirúrgicamente de patologías oculares

Una profesional del hospital La Arruzafa revisa la visión a un niño saharaui. / CÓRDOBA
El hospital La Arruzafa de Córdoba ha efectuado una revisión oftalmológica a un total de 96 niños saharuis, aprovechando su estancia en Córdoba, dentro del programa Vacaciones en Paz. Según detalla el director médico de este hospital, Juan Manuel Laborda, de esos 96 niños, 8 presentan diferentes patologías oculares.
«Cinco de esos ocho niños a los que le hemos detectado a una patología ocular van a tener que quedarse en Córdoba para ser intervenidos. Se ha solicitado permiso para que puedan continuar en España y les ha sido concedido. Además, las familias que los tienen acogidos han estado de acuerdo con que se queden aquí, pues puede ser que hasta el otoño no puedan quedarse resueltas las dolencias que les hemos diagnosticado», señala Juan Manuel Laborda.

Dos profesionales del hospital La Arruzafa atienden a sendos niños llegados a Córdoba dentro del programa 'Vacaciones en paz'. / CÓRDOBA
En concreto, los problemas de salud que presentan estos pequeños son de córnea, una catarata congénita, un ojo único con una miopía muy fuerte, uveitis y estabrismo.
«Normalmente, a entre un 10% o un 15% de los niños que revisamos dentro del programa de Vacaciones en Paz le encontramos algún problema ocular. Además, varios necesitaban gafas y se les han conseguido», añade el director médico del hospital La Arruzafa.
El programa Vacaciones en Paz, impulsado por la Asociación de Amigos de Niños y Niñas Saharauis de Córdoba (Acansa) ha traído este año a la provincia de Córdoba a 113 niños de 8 años, que se encuentran acogidos en la capital y otra treinta de localidades. El programa cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Córdoba, Diputación, Fundación Cajasur y una decena de ayuntamientos de la provincia, así como con el respaldo de mucha población.
Suscríbete para seguir leyendo
- Marina Álvarez, jefa de Radiodiagnóstico del hospital Reina Sofía: 'Hemos detectado en tres meses 15 casos de cáncer de mama por debajo de los 50 años
- Baja la nota de corte en la UCO y Medicina, Enfermería y Veterinaria repiten como los grados de acceso más difícil
- Preparativos ante el aviso especial de la Aemet: los centros de mayores de Córdoba abrirán como refugios climáticos
- Estas son las notas de corte para los grados de la Universidad de Córdoba 2025-2026
- En un garaje y hasta 400.000 euros al día durante doce años: golpe en Córdoba al blanqueo con oro y trata de personas
- El hospital Reina Sofía de Córdoba desmonta los mitos sobre cáncer y alimentación en un pódcast
- Juan de la Haba, oncólogo e investigador del Imibic: 'Estamos más cerca de validar un test para detectar el riesgo de cáncer de mama posparto
- El bar Lucas ya tiene fecha de reapertura, nueva dueña… y la receta de siempre: 'Es un reto y toda una ilusión