Datos del Ministerio de Agricultura

Baena lidera las ventas de aceite de oliva protegido de la provincia

La mitad de las ventas de la Denominación de Origen se destinan a países extranjeros

Priego ocupa el segundo lugar del ranking comercial

Botellas de aceite de Baena en el museo de la localidad dedicado a este producto.

Botellas de aceite de Baena en el museo de la localidad dedicado a este producto. / A.J. GONZÁLEZ

Rafael Valenzuela

Rafael Valenzuela

Las cuatro denominaciones de origen protegida de aceite de oliva virgen de Córdoba producen más de 90.000 toneladas anualmente. Según los últimos datos publicados por el Ministerio de Agricultura, correspondientes al año 2022, la cifra exacta es de 93.000 toneladas. De ellas, 66.858,3 son las que se venden con el marchamo de la denominación correspondiente. El nivel de producción y venta de cada una de ellas es distinto, sobresaliendo de una manera muy destacada la de Baena.

Aunque en producción total de aceite de oliva virgen extra están cerca Baena y Lucena, la primera con una producción total de 37.867 y la segunda con 33.702, la denominación del Guadajoz logra vender toda ella bajo el sello de calidad que la ampara, mientras que Lucena sólo vende con el citado distintivo 23.155. El ministerio especifica que de las casi 38.000 toneladas que vende Baena, 32.000 salen de las almazaras de la zona protegida a granel, recordando siempre que los datos que aporta el ministerio se corresponden al año 2022.

Con estas cifras, la DO de Baena lidera tanto el mercado nacional como el internacional, si se compara con las demás zonas protegidas de la provincia (Lucena, Priego y Motoro-Adamuz). En concreto, de todo el aceite protegido producido en esta comarca, la entidad logró vender 5.052 toneladas y de ellas, 3.090 tuvieron como destino el comercio nacional y 1.162 salió al extranjero. Entre los puntos de destino del aceite etiquetado en la zona incluida en la DO de Baena, los datos del ministerio indican que la mitad se vendió en la Unión Europea (987 toneladas) y la otra mitad (975) a terceros países.

Priego de Córdoba

La segunda denominación de origen con más actividad comercial de producto certificado es la de Priego, pues sus ventas totales llegaron en el año citado a las 1.914,69 toneladas, de las que 1.002 tuvieron como destino el mercado nacional y 912 traspasaron las fronteras nacionales. De las ventas en el extranjero del aceite amparado por la DO prieguense, 383,1 toneladas tuvieron como destino mercados de la Unión Europea y 529 países extracomunitarios.

En el caso de Lucena, las 1.052 toneladas que comercializó con su marchamo de calidad se quedaron dentro del territorio nacional. Montoro solo vendió 40 toneladas de aceite de la Denominación de Origen.

En cuanto al valor económico de las Denominaciones de Origen Protegidas de aceite de oliva virgen extra de Córdoba, los datos del ministerio indican que asciende a 50,02 millones de euros, de los que 29,06 corresponden también a Baena. La segunda mayor aportación es la de Priego, con 16,28 millones y la tercera, Lucena, con 4,52 millones. Montoro aporta 0,16 millones. Entre todas las DOP de aceite de la provincia de Córdoba representan el 31,76% del valor total que todas las denominaciones de aceite de España, siendo Baena, también, la que tiene el mayor peso económico de todo el país, al representar el 18,45% del total.

Si hablamos de superficie de olivar que está inscrita en cada una de las DO de aceite de la provincia cordobesa, es también Baena la que encabeza la lista con unas 60.000 hectáreas, seguida de Lucena, con 38.773. El tercer lugar lo ocupa Priego, con 29.628 hectáreas en la DO y cierra Montoro-Adamuz, con 22.546.

Suscríbete para seguir leyendo