"Los investigadores tienen que dejar de ver al resto de miembros de la comunidad científica como competidores y empezar a verlos como colaboradores". Con esa frase, Isabel Periáñez, consultora de la OCDE, ha sintetizado la apuesta de los jóvenes investigadores del Campus de Excelencia Internacional en Agroalimentación ceiA3 por el modelo de Open Science. Más de 200 de ellos se reúnen de hecho hasta hoy en el primer Congreso Científico de Investigadores en Formación Creando redes con el objetivo de compartir los resultados de sus investigaciones y abrir la posibilidad de crear nuevos equipos científicos e iniciar nuevas líneas de investigación. En este primer congreso, organizado por la Escuela Internacional de Doctorado del ceiA3, acoge la presentación de 171 comunicaciones y 32 pósteres en áreas tan diversas como calidad y seguridad alimentaria; gestión, comercialización e internacionalización, producción primaria, sanidad y mejora, transformación y producción secundaria; ciencias de la salud, ciencias sociales y jurídicas, humanidades e ingeniería y tecnología. En este último grupo se inserta la comunicación de Eduardo Zamora, del departamento de Producción Animal de la UCO, sobre los nuevos sistemas de certificación de calidad y análisis de porcino por infrarrojos. Una línea de investigación con más de dos décadas de trayectoria en la Universidad, que el ceiA3 continúa con innovaciones como el desarrollo de dispositivos portátiles de certificación como el ideado por Zamora. La mayoría de las comunicaciones presentadas a este congreso comparten su carácter innovador. Es el caso de María del Carmen Muñoz, del departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la UCO, centrada en una investigación con un enorme futuro.