Con el objetivo de impulsar y reconocer la generación y aplicación de conocimiento con perspectiva de género que contribuya a la igualdad real entre mujeres y hombres en la realización de una sociedad más justa e igualitaria, la Unidad de Igualdad de la Universidad de Córdoba convocaba la primera edición de los Premios María Zambrano.

Dos recién graduadas de la UCO, Noelia Ojeda y Elizabeth Tejada, han logrado alzarse, ex aequo, con el premio al mejor trabajo fin de grado con perspectiva de género de esta convocatoria.

La primera, ha recibido el premio por el trabajo Transgresiones y tradiciones en la representación de la mujer a través de la cartelería anarquista de la Guerra Civil española, en el que «me proponía hacer un estudio que, tomando como referencia la Historia del Arte, diera cuenta también de diferentes realidades, como era la de la mujer, en un momento tan convulso como la Guerra Civil española», explica su autora.

Tejada, por su parte, ha merecido el galardón por su trabajo Lágrimas en la historia: el eslabón fugitivo femenino reinventa su grito en ¿Quién teme a Thelma&Louise? de Mónica Doña que ha intentado que suponga «una aportación profunda al estudio tanto de la poesía actual como de la representación de la mujer en los textos poéticos del siglo XXI».

Fue una amiga la que animó a Elizabeth Tejada a presentarse a esta convocatoria que parecía estar hecha a medida de su TFG, en el que ahonda en el poemario de Mónica Doña ¿Quién teme a Thelma y Louise? «Aún no existía un estudio completo del libro en su dinámica de significado y sentido, con lo cual me permitía ir por caminos propios, aunque siempre consultando fuentes bibliográficas para sustentar mis aportaciones», apunta la joven filóloga.

La situación de las mujeres

Ojeda comenta que «la primera vez que vi publicitarse estos premios, pensé en lo necesario que era visibilizar trabajos que pusieran en el centro cuestiones que nos ayudaran a entender, y si era posible, mejorar, la situación de las mujeres. Pensé que mi trabajo podía encajar, por mostrar una realidad tan compleja como la que vivieron las mujeres en aquella época, y que podía ayudarnos a comprender reivindicaciones que, a día de hoy, siguen encima de la mesa. Y todo ello a través de una forma tan visual y llamativa como lo hace la Historia del Arte».

También Tejada reflexiona sobre la sociedad y la situación de la mujer. «Todos los poemas giraban en torno a la feminidad y cuanto más leía, más comprendía la insistencia de Mónica Doña en querer destapar toda la violencia que hay bajo esta superficie pacífica del orden social contra el género femenino».

Pero además, ambas ponen el énfasis en la creación artística. Tejada, en la poesía de Mónica Doña, y Ojeda en la cartelería de guerra, « una manifestación más obviada en los libros de arte pero de gran interés. En concreto, nos hemos centrado en la cartelería anarquista, uno de los movimientos en los que las mujeres pudieron presentar más protagonismo, a pesar de perpetuarse ciertos comportamientos machistas».