ENTREVISTA

Julio Berbel: «Hay un interés especial en analizar casos reales de éxito»

Director científico de la revista 'C3 Bioeconomy'

Julio Berbel: «Hay un interés especial en analizar casos reales de éxito»

Julio Berbel: «Hay un interés especial en analizar casos reales de éxito»

El catedrático y director del Departamento de Economía Agraria, Finanzas y Contabilidad de la Universidad de Córdoba, Julio Berbel, es muy consciente de la importancia de la transferencia del conocimiento que se genera en el ámbito universitario. Ahora se embarca en un nuevo proyecto, la dirección científica de la revista C3 Bieconomy: Circular and Sustainable Bioeconomy, un proyecto promovido por el Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (ceiA3) y que cuenta con la colaboración del Instituto Iberoamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y de reputados expertos en bioeconomía.

-¿Cómo surgió la idea de crear esta revista?

-El Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario ceiA3, que tiene su sede en la Universidad de Córdoba y que aúna varias universidades andaluzas, ha formado parte de varios proyectos europeos en los que ha quedado de manifiesto la falta de una publicación de este tipo.

-Ya existen diversidad de revistas científicas. ¿Qué aporta ‘C3-Bioeconomy: Circular and Sustentable Bioeconomy’ o qué pretende aportar?

-Hay muchas revistas que tratan de especialidades como agronomía, sanidad animal, tecnología, etc. Pero faltaba una publicación específica de este nuevo campo de trabajo que ha surgido en los últimos años como una evolución del sector tradicional agroforestal y de la alimentación.

-¿A quién se dirige la revista?

-A dos tipos de público, por una parte, a la comunidad científica y técnica en general y, por otra, al propio sector agroalimentario ya que hay un interés especial en incluir y analizar casos reales de éxito, es decir, empresas que han integrado la bioeconomía en su negocio.

-¿Qué materias son las que se van a abordar?

-La bioeconomía es una evolución natural de la industria agroalimentaria que tradicionalmente englobaba la producción de alimentos, productos forestales, textiles y energía. Sin embargo, con el desarrollo de diferentes tecnologías el número de productos finales derivados han ido creciendo, por la vía de la obtención de extractos o compuestos activos, aplicados a la nutrición y la farmacia, o la transformación en productos nuevos como los bioplásticos. Adicionalmente, hablamos de bioeconomía circular como la interacción entre la bioeconomía propiamente dicha y la economía circular, destacando como aspectos comunes la mejora del uso de los recursos y la ecoeficiencia, la reducción de la huella de carbono, la reducción de la demanda de carbono fósil, y la valorización de los residuos. La economía circular no está completa sin la bioeconomía y viceversa.

-Y del primer número ¿qué contenidos destacaría?

-Estamos muy agradecidos al trabajo que han elaborado para nuestra revista nuestros colaboradores: Alfredo Aguilar, que participa en la elaboración de la estrategia europea y que ha revisado la situación actual y perspectivas del sector a escala mundial y europea; Manuel Laynez, que fue el coordinador de la estrategia española y presenta las oportunidades que la bioeconomía abre para el desarrollo económico y territorial de España, y Hugo Chavarría y sus colaboradores del ICA y CEPAL que revisan la situación en América Latina que precisamente cuenta con países que son líderes en aplicaciones biotecnológicas para la agricultura, bioenergías, aprovechamiento de la biodiversidad y agricultura baja en carbono. Adicionalmente hay un caso de estudio de la empresa La Caña que tiene un alto grado de innovación en el sector del aguacate.

-¿Qué criterios se van a tener en cuenta a la hora de seleccionar los artículos que se incluirán en la publicación?

-Calidad y relevancia. Todos los trabajos pasarán el control de calidad de la revisión por pares y un análisis previo para ver su adecuación a los contenidos que queremos para la revista.

-¿Por qué han elegido un formato anual?

-Iniciamos la andadura con un formato anual, pero esto hoy en día no tiene importancia ya que desde el momento en que un trabajo ha pasado el control de calidad, pasa a publicarse online con lo cual está accesible para todo el mundo unos días después de que haya sido aceptado. El hecho de que luego todos los trabajos del año se integren en un número es más bien un formalismo.

-La revista está promovida por el Campus de Excelencia ceiA3, pero cuenta con diversas colaboraciones ¿es así?

-Si, además de los colaboradores como los que hemos comentado que han participado en el primer número, tenemos como miembros del equipo a investigadores de Wageningen (Holanda) y sobre todo al Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) es el organismo especializado en agricultura del Sistema Interamericano que apoya los esfuerzos de los 32 Estados Miembros para lograr el desarrollo agrícola y el bienestar rural. Parte del objetivo de la revista es hacer de puente entre Europa y América en este sector.