Priego y Carcabuey han acogido la primera de las sesiones presenciales, tras la pandemia, de la mesa técnica del Famsi (Fondo Andaluz de Municipios para la Solidaridad Internacional), en la que se ha realizado una valoración de las iniciativas llevadas a cabo en 2022 y se ha abordado el plan de trabajo previsto para 2023.
Un encuentro en el que han tomado parte medio centenar de asistentes, entre ellos equipos técnicos y representantes políticos de gobiernos locales y provinciales, así como de entidades colaboradoras socias del Famsi, que han podido actualizar la información relacionada con la cooperación internacional, con una Ley de Cooperación para el Desarrollo Sostenible y la Solidaridad Global solo pendiente de su ratificación en el Congreso, tras el visto bueno en el Senado, y con un contexto internacional que demanda cada vez más alianzas para afrontar conflictos, desigualdad y consecuencias del cambio climático, entre otros retos.
La reunión también ha permitido poner en común las propuestas que la entidad lleva a cabo en relación con las migraciones, la implementación de la Agenda 2030, la acción local por la igualdad de género, los derechos humanos y contra el cambio climático, entre otras áreas, en el mapa local e internacional en el que desarrolla su acción.
La mesa técnica del Famsi es el instrumento en el que la entidad comparte, analiza, y delibera en torno a temáticas y líneas de acción prioritarias. Ejes que se concretan en proyectos y programas, iniciativas de cooperación internacional, solidaridad, educación para la ciudadanía global, sensibilización, formación y, en definitiva, propuestas de acción y alianzas para actuar en cuestiones de interés global.
En la actualidad, el Fondo Andaluz de Municipios para la Solidaridad Internacional, cuya sede institucional se encuentra en Córdoba, está constituido por 176 entidades asociadas: 122 gobiernos locales (de los que 6 son diputaciones y 114 ayuntamientos), 2 mancomunidades en calidad de socios; y 64 entidades socias colaboradoras.