El proyecto Memoria del exilio y deportación de Los Pedroches, impulsado por la Asociación Triángulo Azul Stolpersteine de Córdoba, ha sido presentado en Pamplona en el primer Congreso Internacional de Historia con Memoria en la Educación organizado por el Gobierno de Navarra.

Durante el congreso, fueron presentadas 215 iniciativas relacionadas con la memoria y la Asociación Triángulo Azul Stolpersteine de Córdoba, invitada por la organización, presentó la comunicación No hay educación sin verdad: la historia de la deportación en las aulas cordobesas en la que se relata el trabajo realizado en siete institutos de la comarca de Los Pedroches y en otras cinco localidades de la provincia de Córdoba, en el que se ha llevado la historia de la deportación cordobesa a través de la exposición Volver del olvido, realizada en colaboración con la Amical de Mauthausen y la Fundación Günter Demnig; el audiovisual, El deportado Noche y Niebla de Torrecampo, las presentaciones Alcaracejos y Villanueva del Duque: dos pueblos unidos por la tragedia y De Dos Torres a Mauthausen y la entrega a las bibliotecas de los centros del libro Volvió del Olvido, de Tomás Romero Crespo.

También se incluyeron en la comunicación las actividades realizadas en la comarca del Valle del Guadiato y los futuros proyectos en los que se está trabajando, como un cómic sobre cuatro jóvenes cordobeses deportados a Mauthausen, una app con información y localización de las Stolpersteine de la provincia y la edición de un libro sobre uno de los supervivientes del campo de concentración de Djelfa, en el norte de África.

La Asociación Triángulo Azul señala que casi 500 personas de ocho países (España, Francia, Italia, Portugal, Argentina, Chile, Colombia y México) han participado del 10 al 12 de noviembre en el I Congreso Internacional de Historia con Memoria en la Educación, organizado por el Instituto Navarro de la Memoria, adscrito al Departamento de Relaciones Ciudadanas del ejecutivo foral, y la Universidad Pública de Navarra (UPNA).

Este simposio ha servido de encuentro para reflexionar sobre las prácticas didácticas relacionada con la transmisión de la memoria de las víctimas de pasados traumáticos y para establecer fórmulas de colaboración entre docentes, "buscando compartir sus proyectos en torno a la memoria de la violencia desatada tras el golpe militar del 1936, la Guerra Civil, la dictadura franquista y la Transición". Las experiencias docentes sobre el exilio y la II Guerra Mundial, así como otras violencias del siglo XX sufridas en distintas partes del mundo también han formado parte de este Congreso.