Guía del Camino Mozárabe en Córdoba

Córdoba: unión de rutas y génesis del Camino

Cruz en la iglesia de Santiago, en la ciudad de Córdoba.

Cruz en la iglesia de Santiago, en la ciudad de Córdoba.

Juan M. Niza

Juan M. Niza

En Córdoba el Camino Mozárabe lo da todo y Córdoba lo da todo al Camino Mozárabe, comenzando por el nombre, el de la mayor comunidad de cristianos que existía en una sola ciudad de Europa Occidental cuando se descubrió el sepulcro del Apóstol y comenzaron las peregrinaciones, a pesar de que Córdoba estuviera bajo administración islámica. Aunque sin pruebas irrefutables aún de esas peregrinaciones en el Emirato y el Califato Omeya, restos arqueozoológicos en el yacimiento de Cercadillas demostraron recientemente la aún notable presencia mozárabe-dimmí en la Qurtuba tardoandalusí. Por esa época, Ibn Dihya al-Kabil, hablando de poetas andalusíes, citaba a Al-Gacel en Al-Motrib min Ashaar Ahi al-Maghrib. La obra recoge que en 850 el erudito Al-Gacel, que volvía de una embajada de Abderramán II a los vikingos (lo que ya da para el guion de una película de Hollywood) «dejó por fin el país (quizá Roskilde, en Dinamarca) con el embajador de los madjus (vikingos), provisto de una carta del rey para el señor de aquella ciudad. Estuvo allí dos meses en los cuales fue colmado de agasajos hasta el final de su peregrinación. Al cabo del tiempo fue primero a la Meseta con los peregrinos que volvían a su país». Siglos más tarde, ya bajo la corona de Castilla, los relatos de peregrinos desde Córdoba se multiplicaron, por ejemplo con el párroco de la iglesia de El Sagrario de la Catedral Bernardo José Alderete, en 1612, que vivió toda una odisea.

El camino a su paso por Cordoba

El camino a su paso por Cordoba

El ascenso de la Comunidad Mozárabe durante el Emirato y el Califato Omeya coincidió con el inicio de las peregrinaciones.

PARA DORMIR, COMER Y DISFRUTAR DE LA CIUDAD

Pero vayamos a la actualidad y a las necesidades del peregrino de hoy: hablemos de comer y dormir. En ello Córdoba no se queda corta. Incluso si se trata de establecimientos hoteleros conveniados con la Federación de Asociaciones del Camino. Al respecto hay que citar el Hostal Alcázar (C/ San Basilio 2, 629819831), con un coste de unos 20 euros y que también informa al peregrino; el Albergue Inturjoven, en la plaza de Judá Leví (15 euros, 600163583); Hostel Al-katre (junto a la Mezquita, Martínez Rucker 14, 626389706 y un coste de 23 euros), y Hostel Osio Backpackers, también cerca de la Mezquita-Catedral y 18 euros por noche (957485165). Y en cuestión de monumentos, historia y oferta cultural y de ocio... ¡Qué le vamos a contar! No habría sitio en esta guía para una lista detallada. Aunque centrándonos en hitos jacobeos puede citarse que en las taquillas para la visita a la Mezquita-Catedral sellan allí mismo la credencial de peregrino. O que el itinerario jacobeo dentro de la ciudad está marcado por unos azulejos que lo conducen a través del barrio de la Mezquita-Catedral por San Francisco, San Pedro y, por supuesto, Santiago. Aquí, en la iglesia del Apóstol, con un párroco entusiasta, hay un libro de firmas para peregrinos. Cerca, en la plaza de San Pedro, está la sede de la Casa de Galicia y de la Asociación del Camino Mozárabe, que atiende al peregrino presencialmente los jueves, de 20 a 21.30 horas.

ENTRADA A LA IGLESIA DE SANTIAGO, CON MÚLTIPLES ELEMENTOS JACOBEOS.

Entrada a la iglesia de Santiago, con múltiples elementos jacobeos.