Salud

El Teatro Góngora permitirá este domingo donar leche materna para un proyecto contra el cáncer de mama

La investigación quiere encontrar biomarcadores en la alimentación natural que ayuden a diagnosticar precozmente esta patología tumoral tras el parto

La iniciativa, que cuenta con la colaboración del IMAE, parte del grupo Nuevas Terapias en Cáncer del Imibic, del que forma parte el doctor Juan de la Haba

Juan de la Haba, Isabel Albás y Javier Cantero, en la presentación de las jornadas que habrá en el Teatro Góngora.

Juan de la Haba, Isabel Albás y Javier Cantero, en la presentación de las jornadas que habrá en el Teatro Góngora. / RAFA ALCAIDE

M.J. Raya

M.J. Raya

El Teatro Góngora acogerá este domingo 2 de junio las primeras Jornadas Abiertas de Donación de Leche Materna, que cuentan con el respaldo del Instituto Municipal de Artes Escénicas (IMAE) de Córdoba y con la organización del grupo Nuevas Terapias en Cáncer del instituto Maimónides de Investigación Biomédica (Imibic), dentro del Proyecto Hera (proyectohera.es).

Como ha expuesto este lunes el especialista en Oncología Médica del hospital universitario Reina Sofía y coordinador de investigación clínica del Imibic, Juan de la Haba, este proyecto tiene como objetivo facilitar la participación de madres lactantes para tratar de identificar en la leche materna biomarcadores para la detección precoz de cáncer de mama posparto.

Estas jornadas de puertas abiertas se van a hacer coincidir con el último espectáculo de la temporada 2023/24 del programa Butaca Familiar del IMAE, en el que se prevé estén presentes bastantes familias, ya que para la realización del Proyecto Hera se requiere de la participación de unas 2.000 mujeres lactantes, que puedan ceder una muestra de su leche materna. Hasta el momento, aunque ya han sido 692 voluntarias las que han contribuido al estudio, se necesita seguir sumando para alcanzar la cifra de las 2.000.

De la Haba ha recordado que las mujeres interesadas en donar su leche durante estas jornadas deben visitar la web del Proyecto Hera (proyectohera.es) y solicitar su cita, seleccionando como centro de donación el Teatro Góngora, como se puede ver en este enlace. Este domingo 2 de junio el equipo del Proyecto Hera, junto con profesionales del IMAE, estarán disponible de 9.00 a 15.00 horas para facilitar la donación de la leche en un espacio cómodo y cuidado. Además de la opción de este domingo, en la página web de Proyecto Hera se pueden encontrar otros puntos en los que se puede acudir a donar la leche materna, como son el hospital Reina Sofía, el hospital San Juan de Dios y los centros de salud Poniente y Levante Sur de Córdoba capital.

La lactancia materna aporta numerosos beneficios.

La lactancia materna aporta numerosos beneficios. / FDV

Con este objetivo, de incrementar la participación, el equipo del Proyecto Hera continúa trabajando en la apertura de nuevos espacios y líneas de colaboración que permitan que más mujeres lactantes puedan ceder una muestra de su leche materna, incluidas las que residen en la provincia, ha avanzado el coordinador del proyecto, Javier Cantero. Así, Proyecto Hera en ruta dispondrá en breve de un calendario de fechas para que se sumen más mujeres de toda la provincia, en colaboración con el Ayuntamiento de Córdoba, los centros de salud de Córdoba, Diputación de Córdoba, asociación Almamar y la junta provincial y juntas locales de la AECC.

Importancia del estudio

El cáncer de mama posparto es aquel que se diagnostica en mujeres cuando han pasado entre 5 y 10 años desde que fueron madres. Este cáncer presenta una creciente incidencia y un pronóstico especialmente agresivo comparado con otros tipos de cáncer de mama. Según De la Haba, el cáncer de mama posparto supone a día de hoy el 60% del cáncer de mama diagnosticado en mujeres menores de 45 años, entre 80 y 100 casos al año, de un total de más de 500 casos que se vienen registrando anualmente en la provincia cordobesa.

El gerente del hospital Reina Sofía, Francisco Triviño; el director científico del Imibic, Pablo Pérez, y el responsable del proyecto HERA, Juan de la Haba.

El gerente del hospital Reina Sofía, Francisco Triviño; el director científico del Imibic, Pablo Pérez, y el responsable del proyecto HERA, Juan de la Haba. / MANUEL MURILLO

La capacidad de identificar a estas mujeres en riesgo antes de que se manifieste la enfermedad abre nuevas vías para el diagnóstico precoz, la prevención y el tratamiento personalizado, lo cual es fundamental para mejorar los resultados del tratamiento y la supervivencia. El estudio cuenta con financiación del Instituto de Salud Carlos III, cofinanciación de la Unión Europea y el respaldo científico de la Sociedad Andaluza de Oncología Médica (SAOM).