La incidencia del cáncer no para de crecer en España, a un ritmo, que el caso de Córdoba, se calcula en torno a cien casos nuevos más cada año, de forma que si en 2019 se diagnosticó la enfermedad a unos 4.500 nuevos pacientes en la provincia cordobesa, en 2020 fueron unos 4.600 y el pasado 2021 unos 4.700. La explicación a esta subida progresiva, explica el jefe de Oncología Médica del hospital Reina Sofía, Enrique Aranda, se sustenta en varios factores, según los datos facilitados por la Sociedad Andaluza de Oncología Médica (SAOM), con motivo de la conmemoración este viernes 4 de febrero del Día Mundial contra el Cáncer.

Por un lado, está la mayor esperanza de vida, lo que provoca que las personas vivan más tiempo y tengan más posibilidad de sufrir un cáncer. Y, por otra parte, hay un mayor diagnóstico precoz de la enfermedad y también influye en el incremento de la incidencia factores de riesgo relacionados con los hábitos de vida (tabaco, alcohol, dieta poco saludable, obesidad o contaminación).

Tabaco y alcohol

El jefe de Oncología del hospital Reina Sofía señala que un 30% de los cánceres está relacionado con el consumo tabaco, principalmente el cáncer de pulmón (ya que nueve de cada diez afectados son fumadores), aunque este negativo hábito está detrás también de uno de cada tres cánceres de cabeza y cuello, de esófago, entre otros. Enrique Aranda resalta que la ingesta de alcohol también influye en la aparición de los cánceres más frecuentes y potencia los vinculados al tabaco.

Por otro lado otro factor de riesgo oncológico es la obesidad, que causa entre un 15% y un 20% de fallecimientos por enfermedad oncológica. Según este especialista, el exceso de peso puede condicionar una mayor probabilidad de sufrir cáncer de mama o de útero en el caso de las mujeres e implica más riesgo de padecer un cáncer de próstata en los hombres.   

La incidencia seguirá subiendo

La subida de la incidencia del cáncer, que el doctor Aranda estima que podría ser de cerca del 40% para el año 2035, no permite apreciar el descenso importante que está registrando la mortalidad por cáncer, recalca este médico, al margen de que cada vez más pacientes, aunque no se curen, conviven con el cáncer mucho tiempo como si su enfermedad se volviera crónica. Enrique Aranda indica que a cada paciente se le trata de administrar el tratamiento específico a las características de su enfermedad concreta, de forma que la supervivencia general a todos los tipos de cáncer ronda el 55% de los casos, aunque en algunos tumores concretos como son los de mama o de colon, si el diagnóstico se produce de forma temprana, el porcentaje de supervivencia al cáncer puede ser de entre el 80% y el 90%. 

Según Aranda, el 30% de la mortalidad por cáncer se puede evitar siguiendo un estilo de vida saludable, lo que incluye, entre otros consejos, no fumar, evitar la obesidad, beber alcohol de forma muy moderada, realizar actividad física, comer bien (incluyendo 4 o 5 piezas de fruta o verduras diarias) y evitar la exposición prolongada al sol o la exposición a componentes nocivos en el trabajo. Este especialista recomienda a su vez a la población que acuda a los programas de detección precoz de cáncer de mama, de cáncer de colon y de cérvix que existen en la sanidad pública y que las personas con mayor riesgo de infección por hepatitis B se vacunen. 

Cánceres más frecuentes

Los cánceres más diagnosticados en Córdoba (sumando ambos sexos) son el colorrectal, mama, próstata y pulmón, aunque en el caso de la mujer el cáncer de pulmón se ha situado en tercer lugar tras el de mama y colon, debido al incremento de mujeres fumadoras, frente a un descenso de la incidencia en hombres, que ahora fuman menos. 

El hospital Reina Sofía diagnosticó el pasado año unos 2.700 casos de cáncer (un centenar más que en 2020) y en el hospital de día de Oncología Médica se administraron más de 16.000 tratamientos a pacientes, frente a los 14.000 del año anterior, lo que refleja a su vez el aumento de usuarios atendidos por este conjunto de enfermedades. 

La mayoría de pacientes que acude al hospital de día de Oncología Médica recibe tratamientos de quimioterapia, aunque también existen enfermos que son tratados con bioterapia, a base de fármacos que actúan contra nuevas dianas terapéuticas (anticuerpos monoclonales, antiangiogénicos e inmunoterapia, principalmente) que frenan el desarrollo y proliferación de las células tumorales. En dicho hospital se administran a su vez tratamientos de soporte como los antieméticos, eritropoyetina y clodronato para la afectación ósea, así como hierro intravenoso, entre otros fármacos.

Por la situación de pandemia, los pacientes no pueden estar acompañados mientras reciben su tratamiento en el hospital de día, aunque existen excepciones según el tipo de enfermo y su estado de salud, precisa Enrique Aranda. Además, destaca que, para evitar concentraciones de pacientes en el hospital se espacian mucho los tratamientos, por lo que no ha habido contagios de covid de pacientes dentro del hospital.